Agua envasada sin registro sanitario, un riesgo que se combate con alianzas
La distribución y venta de agua sin registro sanitario es un riesgo para la salud de la población que se busca combatir a través de un trabajo coordinado y alianzas estratégicas, según las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
El consumo de agua embotellada y en sachet sin condiciones mínimas de inocuidad podría causar enfermedades diarreicas agudas. La responsable departamental de Vigilancia y Control de Industrias del Sedes, Anel Sandy Marín, advirtió que los niños y las personas con enfermedades de base son las que mayor riesgo corren, motivo por el recomendó prestar atención a cinco aspectos.
“Lo más importante es verificar que el producto tenga registro sanitario de 12 dígitos, que en la etiqueta estén los datos de la fecha de elaboración y vencimiento, la dirección, la marca y el lote si es el caso”, afirmó.
Marín pidió también prestar atención a las condiciones de almacenamiento porque lo ideal es que el agua envasada no este expuesta al calor porque esto podría causar que el plástico libere sustancias tóxicas, por lo que se recomienda que este en lugar con techo.
“Las personas tiene que tener cuidado al consumir productos económicos porque muchas veces lo barato cuesta caro, porque vienen las enfermedades como la salmonelosis o el rotavirus, que en el caso de los niños incluso los puede llevar a la muerte”, aseveró.
En ese contexto, la especialista exhortó a hervir el agua incluso la de botellón para matar las bacterias y parásitos que provocan enfermedades.
Asimismo, sostuvo que como institución dependiente del Ministerio de Salud se realizan controles de calidad en conjunto con el Senasag, Defensa al Consumidor e Intendencia en los municipios.
Empresas autorizadas
Por su parte, el jefe de departamental del Senasag, Juan Martínez, informó que se cuenta con 164 empresas legalmente establecidas en Cochabamba, de las que al menos 30 se registraron desde septiembre de 2024.
Sostuvo que la alianza que se hizo con la Asociación de Productores de Agua de Mesa fue vital para identificar plantas clandestinas de producción y aumentar la efectividad de los controles.
“El año pasado se conformó la asociación y hemos tenido buenos avances porque muchas empresas se han empezar a legalizar y registrar, pero, también, hay otras que han tenido que cerrar hasta que cumplan con los requisitos”, subrayó.
Otras medidas
Martínez comentó que otra medida que se comienza a exigir a la industrias dedicadas de este rubro es la incorporación del código QR en las etiquetas del producto, que permite a los compradores verificar los datos.
“En las características físicas es necesario tomar en cuenta el sabor, el olor y la consistencia de los líquidos”, acotó.
El jefe departamental del Senasag remarcó que otro requisito obligatorio que se pide a las empresas es que los vehículos en los que se traslada los botellones y bolsas de agua estén protegidos.
“No se debe distribuir en vehículos que sólo tienen carpas, eso tiene sanción”, indicaron.
Noticias relacionadas
- COED convoca reunión de emergencia por crisis de basura
- Hallan maniatado a encargado de cobros en Ivirgarzama tras robo de más de medio millón de bolivianos
- Confirmado: desde el lunes, el pan subirá de precio en Santa Cruz
- Una adolescente denunció 12 años de abuso sexual por parte de su tío
- Buscan al agresor que golpeó a su esposa en plena calle