Bloquear internet en smartphones reduce ansiedad y mejora la salud mental, según estudio
Un reciente estudio publicado en la revista PNAS Nexus reveló que limitar el acceso a internet en los teléfonos inteligentes durante dos semanas puede reducir significativamente la ansiedad y la depresión, con efectos comparables a algunos tratamientos médicos. Además, se observó una mejora en la concentración y el bienestar general de los participantes.
Resultados del estudio
La investigación, realizada por expertos de Canadá y Estados Unidos, analizó a 467 voluntarios para evaluar el impacto del uso excesivo de los smartphones en la salud mental. El 71% de los participantes informó mejoras en su bienestar tras bloquear el acceso a internet en sus dispositivos. También se evidenciaron reducciones en los síntomas de ansiedad y depresión, superando incluso los efectos de algunos antidepresivos según estudios previos.
En cuanto a la atención sostenida, la restricción de acceso a internet ayudó a revertir el deterioro cognitivo asociado con el uso prolongado de dispositivos móviles. La desconexión permitió a los usuarios emplear su tiempo en actividades como socializar en persona, practicar pasatiempos y disfrutar del entorno natural.
Metodología y desafíos
El estudio utilizó la aplicación de bloqueo Freedom para restringir el acceso a internet móvil, manteniendo habilitadas las llamadas y mensajes de texto. Sin embargo, solo el 26% de los participantes logró mantener el bloqueo durante al menos diez días, lo que refleja la dificultad de reducir el uso de dispositivos en la era digital.
El diseño del estudio incluyó un grupo que bloqueó el acceso desde el inicio y otro que lo hizo tras dos semanas, lo que permitió analizar los cambios durante y después de la intervención. Además, los investigadores reconocieron que los participantes ya tenían interés en disminuir su dependencia a los smartphones, lo que podría haber sesgado los resultados.
Impacto en la vida cotidiana
Uno de los hallazgos clave del estudio fue el aumento en el tiempo dedicado al sueño y la mejora en las interacciones sociales fuera del mundo digital. Actividades como caminar al aire libre y conversar cara a cara tuvieron un impacto positivo en el estado de ánimo.
Las personas con altos niveles de "miedo a perderse algo" (FoMO, por sus siglas en inglés) experimentaron mayores beneficios con la desconexión, lo que sugiere que las redes sociales pueden intensificar este sentimiento.
Soluciones y recomendaciones
El profesor Adrian Ward, de la Universidad de Texas y autor principal del estudio, afirmó que "los teléfonos inteligentes han cambiado drásticamente nuestras vidas y comportamientos en los últimos quince años, pero nuestra psicología humana básica sigue siendo la misma".
Como alternativa a un bloqueo total, los investigadores sugieren limitar aplicaciones específicas o establecer horarios restringidos para el acceso a internet.
Según una encuesta de Gallup de 2022, el 58% de los estadounidenses admite usar en exceso sus teléfonos, cifra que aumenta al 80% en personas menores de 30 años. Sin embargo, solo el 17% de los encuestados podría pasar un día entero sin su dispositivo, lo que evidencia una fuerte dependencia digital.
Noticias relacionadas
- Gobierno chileno elimina centros de acogida y refuerza control fronterizo con Bolivia
- La sala plena del TSE elige a Hassenteufel como vicepresidente, pero sigue trabada la elección del presidente
- Liberan a extranjeros acusados de extraer peces exóticos desde Beni
- Hallan maniatado a encargado de cobros en Ivirgarzama tras robo de más de medio millón de bolivianos
- Así se aplicará el incremento salarial del 2025 en Bolivia