EE.UU. descarta negociaciones de alto nivel con Rusia por falta de disposición para resolver el conflicto en Ucrania
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, descartó este jueves la posibilidad de iniciar negociaciones de alto nivel con Rusia a corto plazo, argumentando que Moscú no ha demostrado una disposición real para avanzar hacia una salida pacífica de la guerra en Ucrania.
Durante su regreso a Miami tras una gira por el Caribe, Rubio destacó que aún queda trabajo por hacer, especialmente en el plano técnico, y aseguró que las condiciones no están dadas para una nueva ronda de conversaciones diplomáticas. "Hay mucho trabajo por hacer con ambas partes, en particular con el lado ruso, con el que no hemos hablado durante años", afirmó Rubio.
Al ser consultado sobre los plazos para avanzar en las negociaciones, Rubio fue tajante: "No puedo dar una fecha. Eso no depende solo de nosotros". Estas declaraciones se producen días después de que Estados Unidos anunciara un acuerdo preliminar entre Kiev y Moscú para detener los ataques en el mar Negro. Sin embargo, Rusia introdujo condiciones, exigiendo el levantamiento de las sanciones impuestas por Occidente tras la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.
En este contexto, Rubio reiteró la postura de Washington: Moscú debe aceptar de forma incondicional la propuesta ucraniana de un alto el fuego de 30 días. El secretario de Estado estadounidense calificó de "chantaje inaceptable" cualquier intento del Kremlin de vincular el cese de hostilidades al levantamiento de las sanciones económicas.
Por otro lado, el presidente ruso, Vladimir Putin, propuso este viernes la creación de una "administración transicional" en Ucrania bajo la supervisión de la ONU, con el fin de organizar elecciones y negociar un acuerdo con las nuevas autoridades ucranianas. En sus declaraciones desde Murmansk, Putin subrayó que Moscú estaría dispuesto a negociar con las autoridades que surjan de esa administración "legítima". La propuesta fue vista con escepticismo por Kiev, que la consideró un intento de Rusia de legitimar su ocupación parcial del país.
Putin también afirmó que las fuerzas rusas tienen la "iniciativa estratégica" en todos los frentes del conflicto y prometió intensificar las operaciones militares. "Hay razones para creer que vamos a acabar con ellos", dijo el mandatario ruso, refiriéndose a las tropas ucranianas.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, expresó su satisfacción tras la cumbre celebrada en París, convocada por el mandatario francés Emmanuel Macron. En la cumbre, se designó a Macron y al primer ministro británico, Keir Starmer, como representantes de Europa en las posibles negociaciones de paz con Rusia.
Zelensky reiteró que no puede haber un acuerdo sin la presencia europea en la mesa de negociación, destacando que la posición ucraniana es "muy clara" y que no ven alternativa a la participación de Europa en el proceso. Además, el presidente ucraniano subrayó que las sanciones europeas contra Rusia deben mantenerse hasta que haya avances verificables en el conflicto.
En cuanto al apoyo internacional, Macron insistió en que las sanciones deben mantenerse mientras no haya progresos reales en el terreno. Además, defendió la creación de un contingente militar europeo para garantizar el cumplimiento de un eventual acuerdo de paz. Aunque no se tomó una decisión sobre el despliegue de dicha fuerza, los 31 países participantes reafirmaron su compromiso con la soberanía ucraniana y rechazaron cualquier intento de Rusia de imponer condiciones que debiliten la capacidad defensiva de Ucrania.
La reunión concluyó con compromisos concretos, incluidos nuevos anuncios de ayuda militar para Ucrania y el rechazo común a cualquier fórmula de negociación que legitime la agresión rusa o limite la capacidad defensiva del país.
Noticias relacionadas
- “Me gustaría ser papa”: la sorprendente frase de Trump en medio del cónclave
- Vicente Cuéllar dispuesto a asumir candidatura a la vicepresidencia junto a Doria Medina
- Gobierno chileno elimina centros de acogida y refuerza control fronterizo con Bolivia
- La sala plena del TSE elige a Hassenteufel como vicepresidente, pero sigue trabada la elección del presidente
- Capturan en EE.UU. a líder del Tren de Aragua tras rastreo por redes sociales