La Unión Europea y EE.UU. no logran avances significativos en negociaciones comerciales
El jefe de comercio de la UE, Maros Sefcovic, salió de la reunión con dudas sobre la postura estadounidense, mientras persisten los desacuerdos arancelarios
Pese a una reunión de alto nivel celebrada esta semana en Washington, la Unión Europea y Estados Unidos hicieron escasos progresos para resolver sus diferencias comerciales. El jefe de comercio de la UE, Maros Sefcovic, se reunió durante unas dos horas con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. Sin embargo, al concluir el encuentro, no quedó clara la postura de Washington, según fuentes cercanas a las discusiones.
Funcionarios de la administración Trump indicaron que no se eliminará la mayoría de los aranceles impuestos al bloque europeo. Aunque actualmente se aplica una tarifa “recíproca” del 10% durante un plazo de 90 días —reducida del 20%—, sectores clave como el automotriz y el de metales seguirían afectados por los gravámenes.
Estas medidas se enmarcan dentro del esfuerzo del expresidente Donald Trump por reestructurar el comercio global, repatriar empleos manufactureros y generar ingresos para financiar una ampliación de recortes fiscales. Entre las últimas disposiciones se contempla la imposición de aranceles a productos como semiconductores y medicamentos, alcanzando un valor total estimado de €380.000 millones (USD 431.000 millones) en bienes europeos.
La Comisión Europea, por su parte, acordó demorar durante 90 días la implementación de aranceles en represalia a los impuestos del 25% sobre el acero y aluminio europeos. Si las negociaciones no rinden frutos satisfactorios, el bloque aplicará contraaranceles por €21.000 millones a productos estadounidenses y ya prepara medidas adicionales.
A pesar de que la UE propuso eliminar todos los aranceles sobre bienes industriales —incluidos automóviles—, Estados Unidos rechazó la propuesta. Algunas voces dentro de la administración norteamericana consideran que ciertos gravámenes podrían ser compensados mediante mayores inversiones, producción y exportaciones desde EEUU, aunque advierten que si esto no ocurre, nuevos aranceles podrían imponerse.
En las conversaciones también surgieron exigencias para que las empresas químicas europeas produzcan más insumos farmacéuticos para EEUU y aumenten los precios de los medicamentos. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha afirmado que Europa paga menos por medicamentos gracias a los subsidios indirectos de los consumidores estadounidenses.
Sobre el acero, el aluminio y posibles gravámenes futuros al cobre, Washington espera una propuesta concreta por parte de la UE. No obstante, algunas de las ideas planteadas por la administración norteamericana podrían chocar con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), según las mismas fuentes.
La UE ha ofrecido aumentar las compras de gas natural licuado a EEUU como alternativa, aunque hasta ahora no ha recibido mayor interés por parte del gobierno estadounidense. En cambio, este ha insistido en abordar lo que considera barreras no arancelarias, como las regulaciones europeas sobre inteligencia artificial, digitalización y normas alimentarias.
Las conversaciones continuarán a nivel técnico, mientras ambos bloques intentan encontrar un equilibrio entre cooperación y protección comercial.
Noticias relacionadas
- Liberan a extranjeros acusados de extraer peces exóticos desde Beni
- Hallan maniatado a encargado de cobros en Ivirgarzama tras robo de más de medio millón de bolivianos
- Polémica en redes por joven que se hizo rinoplastia para que sus hijos hereden “nariz bonita”
- Así se aplicará el incremento salarial del 2025 en Bolivia
- Empresarios cuestionan incremento salarial y alertan sobre efectos en la informalidad