Reviven al lobo terrible tras 12.000 años con ADN antiguo
El ambicioso proyecto de desextinción de Colossal Biosciences logra recrear una especie extinta hace más de 12.000 años, pero genera controversia entre expertos como el presidente del CONICET
En un hito que parece sacado de una película de ciencia ficción, la empresa estadounidense Colossal Biosciences logró recrear tres cachorros del lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie extinta hace más de 12.500 años, utilizando tecnología de edición genética y ADN antiguo extraído de fósiles. El anuncio fue confirmado por la propia compañía, que reveló que los ejemplares nacieron tras modificar el genoma de lobos grises, el pariente más cercano del lobo prehistórico.
La noticia tuvo un impacto global inmediato. Los cachorros, bautizados como Rómulo y Remo, ya muestran características físicas imponentes: con apenas seis meses, pesan más de 36 kg y miden casi 1,20 metros. Su comportamiento salvaje los diferencia notablemente de los lobos domesticados.
La desextinción, es decir, el proceso de traer de vuelta especies desaparecidas, es una hazaña tecnológica sin precedentes, pero no está exenta de cuestionamientos. Uno de los críticos más destacados es el médico veterinario Daniel Salamone, presidente del CONICET y experto en edición genética en animales. Si bien reconoce el valor científico del logro, advierte que esta práctica genera serias implicaciones éticas y ecológicas.
“Este es un tema que genera un doble sentimiento. Por un lado, es interesante y llama la atención, pero por otro lado, va en una dirección que considero que no es la correcta”, afirmó Salamone en diálogo con Radio Mitre. Según el especialista, recrear una criatura como el lobo terrible —que inspiró al lobo huargo de Game of Thrones— puede alterar el equilibrio de los ecosistemas actuales.
El procedimiento implicó modificaciones genéticas en 14 genes del lobo gris para imitar rasgos del lobo extinto, como su mayor tamaño y fuerza mandibular. La científica Beth Shapiro, directora del proyecto en Colossal, describió el logro como “el primer caso exitoso de desextinción”.
Sin embargo, Salamone advierte que no se trata de una réplica auténtica: “No es el animal original. Es muy difícil replicar exactamente todos los cambios necesarios. Además, muchas funciones del genoma aún son desconocidas”.
El presidente del CONICET incluso comparó el experimento con la famosa película Jurassic Park, señalando que, al igual que en la ficción, el ADN fue reconstruido parcialmente con ayuda de otra especie. También mencionó el rechazo de varios zoológicos a colaborar con la empresa, debido a los riesgos de crear híbridos sin ecosistemas adecuados que los sostengan.
“Ese animal no solo ha desaparecido, también lo han hecho sus presas, su entorno… Eso es lo preocupante”, enfatizó Salamone. A pesar de la fascinación que genera el experimento, insistió en que la ciencia debería priorizar la preservación de las especies actuales y la protección de la biodiversidad existente.
Noticias relacionadas
- Horóscopo de hoy, Viernes 25 de abril: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
- El 24 de abril de 2005 marcó un hito en la ciencia
- La importancia de consumir suficientes proteínas
- Chip experimental reduce el deseo de beber en pacientes con alcoholismo crónico en China
- Lluvia Sólida: el invento mexicano que combate la sequía y revoluciona la agricultura