Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 30 Abril

Imagen modal
#
https://www.facebook.com/SkechersBO




Sin micros, los escolares llegaron a clases a pie, en moto o en camionetas

Sin micros, los escolares llegaron a clases a pie, en moto o en camionetas

04 de Febrero de 2025 10:12 am

Con uniformes impecables, pero expuestos al intenso sol, los estudiantes enfrentaron largas caminatas en su primer día de clases debido a la falta de transporte público. Algunos protegidos con gorras, sombrillas e incluso con sus propios cuadernos y prendas de vestir, mientras que otros lograron llegar en motos o camionetas.

Sin embargo, muchos no estuvieron a tiempo y algunos, ante la dificultad de encontrar micros, se quedaron en casa.

En varias zonas de la ciudad, los escolares buscaron alternativas para estar presentes en sus unidades educativas antes que suene el timbre. La mayoría lo hizo a pie, mientras que otros optaron por trufis o taxis, aunque a un costo más alto.

Carlos, estudiante de sexto de secundaria, vivió en carne propia la falta el transporte. Junto a su hermana menor, que cursa primero de primaria, recorrió a pie desde el octavo anillo, resguardándose del sol con una sombrilla. En medio de los motorizados, cruzaron el puente Julio Leigue y continuaron hasta su unidad educativa, ubicada cerca del Cambódromo.

Como ellos, muchos estudiantes transitaron a pie por las calles, algunos acompañados por sus padres. Los maestros también pasaron esa travesía, cargados con cuadernos y materiales.

Grisel Rocha, madre de cuatro niños en distintos niveles del colegio Arturo Medeiros, ubicado en el Distrito 5, lamentó la falta de micros. “Afectó muchísimo, porque los niños tienen que venir caminando”, indicó Rocha que tiene hijos en primero, tercero, sexto y en la prepromo. Ninguno de ellos quiso perderse el reencuentro con sus compañeros de curso, el acto cívico con la iza de banderas y las directrices que dan las maestras en el inicio del año escolar. La directora este establecimiento, Ana Bethy Pérez Azogue, informó que las clases se iniciaron con normalidad, aunque con el inconveniente de la falta de micros que afecta sobre todo a los maestros que deben transportarse desde zonas alejadas, aunque valoró que hicieron el esfuerzo para llegar a tiempo para el inicio de las labores. En este centro educativo estudian más de 1.000 alumnos y este lunes parte de la jornada fue dedicada a la planificación. Los papás observaron que el desayuno escolar no llegó, mientras que la directora destacó que personal de las empresas contratadas por la Alcaldía se hizo presente para hacer el manteamiento correspondiente.

Donde hubo mayores inconvenientes fue en la unidad educativa Elffy Ribera de Barbery A, en la zona norte, donde 16 niños de entre 9 y 10 años presentaron síntomas de intoxicación tras ingresar a sus aulas, que habían sido fumigadas el fin de semana.

Las clases fueron interrumpidas para atender a los estudiantes, que presentaron dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos. De inmediato, fueron trasladados al centro de salud Pochola Trapero, y los dos más graves fueron derivados a un hospital de segundo nivel.

Ante la situación, las autoridades del Sedes intervinieron en la investigación. Por su parte, el secretario municipal de Salud, Marcelo Téllez, descartó intoxicaciones graves y aseguró que la empresa encargada de la fumigación había sido subcontratada. Además, indicó que se ha solicitado un informe detallado sobre los productos utilizados en el procedimiento.

En su evaluación de la primera jornada de clases, el ejecutivo del magisterio urbano, Osmar Cabrera, señaló que el ausentismo en el primer día de clases alcanzó a un 20 por ciento; sin embargo, eso irá en aumento si continúa el paro de transporte, porque no es sostenible para los profesores ni para los padres de familia pagar taxis con tarifas elevadas, mientras se mantenga el paro de los micreros.

“Por el tema de la inauguración del año escolar, tanto docentes como estudiantes, hicieron todo lo posible por llegar a los colegios y hacer los actos. Calculamos un ausentismo de un 20 por ciento, pero esto se irá agravando día a día”, dijo Cabrera.

Al respecto, el magisterio urbano emitió un pronunciamiento haciendo conocer que están en estado de emergencia ante la crisis económica y el paro de transporte, por lo que recuerdan que es necesario analizar la aplicación de otra modalidad que no sea la presencial.

“Recordamos a las autoridades de la Dirección Departamental de Educación (DDE) que están vigentes las modalidades de atención y, ante el paro y bloqueo de transporte público en la ciudad, sugerimos a los directores de unidades educativas aplicar cualquiera de estas modalidades, de acuerdo al contexto y consenso interno de cada unidad educativa para evitar perjuicios económicos y pedagógicos a nuestros docentes y estudiantes que no pueden llegar a las unidades educativas”, dice el tercer punto del pronunciamiento oficial de la federación. También exigen a las autoridades municipales y al sector del transporte público llegar a una solución inmediata, porque están afectados los profesores, estudiantes y la población que se encuentra golpeada por la crisis económica.

Tolerancia de media hora El titular de la DDE, Nelson Alcócer, informó que se dio tolerancia de media hora en la primera jornada de clases, debido a la falta de transporte.

También dijo que se realizará una evaluación a la asistencia de los estudiantes a las unidades educativas para determinar la modalidad de estudio.

“Vamos a hacer una valoración y si amerita vamos a tomar algunas decisiones”, manifestó Alcócer.

“La tolerancia es un tiempo que se cede al estudiante, debido a que no hay un medio de transporte. Puede llegar con un retraso de 10 minutos o máximo de media hora por el tema de la distancia”, añadió.

Por otro lado, Alcócer recordó que todas las unidades educativas del departamento cruceño tienen un protocolo de bioseguridad, que implica uso del barbijo, de alcohol y lavado de manos.

En el país El presidente Luis Arce inauguró la gestión escolar en el colegio 26 de Febrero, en el municipio de Tiquipaya (Cochabamba), donde instó a los educadores a elevar el nivel de exigencia para los estudiantes.

“Llamamos a nuestros maestros y maestras que puedan exigir en las aulas a nuestros niños, sabemos que pueden rendir más, hay que exigir, y los papás no tienen que enojarse, hay que enojarse más bien si no exigen a los estudiantes, porque podemos más, los bolivianos tenemos capacidad”, enfatizó el presidente.

El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, informó que se están investigando 30 denuncias relacionadas con cobros irregulares durante el proceso de inscripción en unidades educativas privadas en todo el país.

En otras ciudades, como Cochabamba, se cumplió con la dotación del desayuno escolar.

Seguridad    
Compartir: