Análisis de sangre experimental podría predecir recuperación tras lesión de médula espinal
Investigadores de Johns Hopkins desarrollan un índice basado en ADN y proteínas que anticipa con 77% de precisión la posibilidad de volver a caminar
Un innovador análisis de sangre desarrollado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins podría revolucionar la forma en que se evalúan las lesiones de la médula espinal. Este estudio experimental permite predecir con mayor precisión si una persona podrá recuperar su movilidad después de una lesión.
El equipo científico, liderado por el Dr. Tej Azad, jefe de residentes de neurocirugía de la Facultad de Medicina de dicha universidad, descubrió que fragmentos de ADN provenientes de la médula espinal circulan libremente en la sangre de personas con lesiones más graves. Estos fragmentos, junto a niveles elevados de cuatro proteínas clave en el plasma, permiten evaluar la gravedad del daño.
“Si tiene una lesión de la médula espinal, su pregunta principal es simple: ¿Voy a volver a caminar?”, declaró Azad. “Con el nuevo análisis de sangre, buscamos ofrecer un enfoque de medicina de precisión que informe sobre la severidad de la lesión y ayude a predecir la recuperación neurológica”.
Para llegar a este hallazgo, los investigadores analizaron muestras de sangre de 50 personas con lesiones medulares y 25 sin lesiones, observando una correlación directa entre la severidad de la lesión y los niveles de ADN libre de médula espinal en sangre.
A partir de esta información, los especialistas crearon el Índice de Lesión de la Médula Espinal, una herramienta que combina el análisis del ADN y de las proteínas plasmáticas. Durante seis meses, realizaron un seguimiento a los pacientes y comprobaron que el índice predecía con un 77% de precisión qué pacientes tendrían una mejor recuperación.
“El uso de biomarcadores basados en sangre ha transformado la oncología. Esta prueba representa una extensión de esa tecnología hacia las lesiones traumáticas”, explicó el Dr. Nicholas Theodore, coautor del estudio y director del Centro Neuroquirúrgico de la Columna Vertebral.
Este análisis no solo permitiría un diagnóstico más rápido y menos invasivo, sino también una mejor selección de tratamientos personalizados. Además, podría acelerar el acceso de pacientes con lesiones graves a ensayos clínicos innovadores.
Aunque los resultados son prometedores, los investigadores recalcan que se necesitan más estudios para validar la efectividad de esta prueba antes de que se convierta en un estándar clínico.
Noticias relacionadas
- Neuropsiquiatra argentino afirma que el COVID-19 fue creado artificialmente en laboratorio chino
- Pulmón de palomitas de maíz: la enfermedad que amenaza a los jóvenes que vapean
- Evalúan cambiar clases en Santa Cruz por casos de influenza
- Alarmante aumento de ansiedad y depresión en niños y adolescentes, según estudio reciente
- ¿Antes o después de comer? así es el mejor momento para consumir frutas, según nutricionistas