Así se elegirá al nuevo presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz
De los 24 sectores que forman parte del Comité Cívico Pro Santa Cruz, el sector de Pueblos Indígenas y Trabajadores a sueldo quedaron fuera para participar de las elecciones, al no acreditar a sus respectivos delegados.
Los comicios se llevarán a cabo en el edificio de la Sociedad de Ingenieros (SIB), este sábado 1 de febrero a las 09:00 horas.
Este sábado 1 de febrero se desarrollarán las elecciones en las instalaciones de la Sociedad de Ingenieros (SIB), para elegir al presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz por el periodo de dos años. Stello Cochamanidis y Juan Carlos Gutiérrez son los dos candidatos oficiales en carrera tras cumplir con los requisitos establecidos por el estatuto interno. Pero, ¿Cómo se realizan los comicios? ¿Quiénes participan en la votación que elige al nuevo presidente? Aquí los detalles.
“Hay 24 sectores, las provincias y ciudadelas que están incorporadas. Por cada sector se eligen a seis delegados titulares y otros tantos suplentes para que no haya ausencia. Las provincias tienen 90 delegados, está el directorio actual y los expresidentes que conforman la estructura del Comité y son los que eligen al nuevo presidente”, informó Castedo. Cada sector acredita a su director y seis delegados en unas elecciones primarias. El día de la elección del presidente, este 1ro de febrero, serán los encargados de emitir su voto en favor de alguno de los dos candidatos contendientes.
Castedo estuvo al frente del Comité entre 2013 y 2015. Ahora participará como delegado de uno de los sectores. “El Colegio de Odontólogo me acreditó para que vaya y represente al sector profesional. Con eso puedo participar como delegado. Estos trámites deben tener transparencia. Mientras mayor representación de instituciones existe mayor legitimidad de fuerza que tiene el Comité, es por eso que se mantiene durante casi 70 años llevando los destinos de las luchas cívicas y los intereses de esta región”, explicó.
El sábado faltarán dos sectores en la votación. Así lo confirmó Juan Carlos Limpias, miembro del Comité Electoral. Se trata de sector de instituciones de Pueblos Indígenas y el sector de instituciones de trabajadores a sueldo. En ambos casos no lograron elegir a sus delegados. El resto de los 22 sectores están en regla.
En total se espera a 280 votantes, entre los sectores y los representantes cívicos de provincias. En la lista también están los expresidentes tanto del Comité como de la Unión Juvenil Cruceñista, institución fundadora del Comité.
Sobre la elección, Castedo afirmó que el voto es individual, secreto y por cartera de acuerdo a las papeletas. Es decir, se elige, de manera independiente, a presidente, vicepresidente y segundo vicepresidente. Indicó que, si existiese una sola candidatura presidencial o dos, el que lleva la delantera debe alcanzar la mayoría absoluta de votos, es decir, la mitad más uno de los asistentes votantes. Caso contrario, se realizará una segunda vuelta esa misma jornada en el que en el candidato puede ganar con un voto de diferencia.
Por su parte, Rómulo Calvo, expresidente del Comité, ponderó la elección que se realizará este sábado, porque el país está en un año electoral y se avizora un aumento de la tensión social por las disputas políticas y la falta de transparencia en el sistema de elección.
Además, marcó una difícil misión para la nueva directiva cívica. Bajo su tutela queda el impulso a “la relación de Santa Cruz con el Estado donde no sólo están los intereses de los cruceños sino de los bolivianos”, señaló Calvo.
Noticias relacionadas
- Hallan maniatado a encargado de cobros en Ivirgarzama tras robo de más de medio millón de bolivianos
- Confirmado: desde el lunes, el pan subirá de precio en Santa Cruz
- Una adolescente denunció 12 años de abuso sexual por parte de su tío
- Buscan al agresor que golpeó a su esposa en plena calle
- Mejoran vía entre Molino Andino y Av. 6 de Marzo con bacheo nocturno