Crisis en las Relaciones entre EE.UU. UU. y Sudáfrica: La Influencia de Trump y la "Mafia de PayPal"
Las relaciones entre Estados Unidos y Sudáfrica se encuentran en su punto más bajo en décadas, tras la expulsión del embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, por parte de la Casa Blanca. Esta medida se produce en medio de acusación de que la administración Trump está fomentando una "insurgencia supremacista" en Occidente. El secretario de Estado, Marco Rubio, calificó a Rasool de "agitador racial".
La tensión se intensificó cuando el presidente Trump suspendió la ayuda estadounidense a Sudáfrica y firmó una orden ejecutiva que ofrece asilo a los afrikáners, la comunidad blanca de origen holandés en el país africano, argumentando que sufren discriminación racial. Expertos sugieren que esta retórica está influenciada por figuras tecnológicas como Elon Musk y Peter Thiel, quienes han promovido la idea de que los blancos sudafricanos están bajo amenaza.
Trump ha justificado su postura afirmando que los afrikáners son "víctimas de una discriminación racial injusta" y ha respaldado la narrativa de que el gobierno sudafricano está llevando a cabo políticas redistributivas en contra de la población blanca. Sin embargo, la realidad es más compleja, ya que los blancos en Sudáfrica poseen aproximadamente el 70% de la tierra, a pesar de representar solo el 7% de la población.
La influencia de la "mafia de PayPal", un grupo de empresarios tecnológicos que incluye a Musk y Thiel, ha sido significativa en la configuración de la política de Trump hacia Sudáfrica. Estos magnates han abogado por la causa de los afrikáners, sugiriendo que Estados Unidos debe intervenir en Sudáfrica debido a lo que consideran una persecución.