Hospital de Niños y Maternidad cumplen el segundo día de su paro de 48 horas
Este viernes se cumple el segundo día del paro de 48 horas que acatan los trabajadores del Hospital de Niños Mario Ortiz y de la Maternidad Percy Boland, en Santa Cruz. Las medidas de presión comenzaron el jueves y afectan la atención médica, que se restringe únicamente a casos de emergencia.
En el Hospital de Niños, los trabajadores exigen la renuncia del administrador, a quien acusan de mala gestión y despidos injustificados. Denuncian que se están quedando sin medicamentos e insumos básicos, y que el número de pacientes sigue en aumento.
“Estamos saturados, ya no damos abasto”, expresó uno de los funcionarios. La semana pasada realizaron un paro de 24 horas y ahora se declararon en estado de emergencia.
Durante los dos días de protesta, los consultorios externos permanecieron cerrados. Padres con sus hijos llegaron desde distintos barrios y provincias buscando atención médica, pero se encontraron con espacios colapsados y sin respuesta.
La situación en la Maternidad Percy Boland no es distinta. A la huelga de hambre que ya supera los 10 días, se suma el paro de 48 horas iniciado el jueves. Uno de los reclamos principales es la falta de renovación de contratos de 12 licenciadas en enfermería de la unidad de Neonatología, cuyos contratos vencieron el 27 de marzo. Pese a que el Sedes anunció la llegada de 10 ítems, aún no los asignaron.
“Tenemos más de 15 bebés internados en Neonatología, muchos intubados; pero solo cinco unidades de terapia habilitadas”, alertó Blanca Llanos, representante del personal de salud. Pidió que los ítems se entreguen a las trabajadoras que ya tienen experiencia en el área.
Andrés Panozo, del control social del hospital, advirtió que el paro podría volverse indefinido si no hay respuestas. Dijo que varios trabajadores siguen asistiendo sin recibir sueldos desde diciembre y que la infraestructura está en deterioro. Además, denunció que el director del hospital no asiste a su oficina desde hace más de una semana.
Los trabajadores exigen ítems, presupuesto para medicamentos, equipamiento básico, ampliación de áreas y la activación de convenios con el sector privado. Ratificaron que las protestas continuarán y podrían radicalizarse si las autoridades no atienden sus demandas.
Noticias relacionadas
- Neuropsiquiatra argentino afirma que el COVID-19 fue creado artificialmente en laboratorio chino
- Pulmón de palomitas de maíz: la enfermedad que amenaza a los jóvenes que vapean
- Evalúan cambiar clases en Santa Cruz por casos de influenza
- Alarmante aumento de ansiedad y depresión en niños y adolescentes, según estudio reciente
- ¿Antes o después de comer? así es el mejor momento para consumir frutas, según nutricionistas