Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 05 Agosto

Imagen modal
https://www.facebook.com/SupermercadosTia
https://linktr.ee/beicruz




La inflación duplica las previsiones y afecta el poder adquisitivo de los bolivianos

La inflación duplica las previsiones y afecta el poder adquisitivo de los bolivianos

05 de Agosto de 2025 11:36 am

Entre enero y julio de 2025, Bolivia registró una inflación acumulada del 16,92%, una cifra que supera en más de 100% la proyección oficial del 7,5% establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE). Así lo indica el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), y fue analizado por el economista Gonzalo Chávez, quien advierte sobre un escenario de estanflación en el país.

Según Chávez, la inflación no solo está superando las metas gubernamentales, sino que también está deteriorando el ingreso de las familias. Indicó que, en el último año, la inflación promedio alcanzó el 25%, mientras que en el caso de los alimentos sube hasta el 42%. Esta pérdida del poder adquisitivo, señaló, equivale a un “impuesto inflacionario” que reduce la capacidad de compra de los ciudadanos.

“Si alguien tiene 100 bolivianos, solo puede adquirir productos por 75 bolivianos porque el 25% sería el impuesto inflacionario. Por lo tanto, hay una pérdida de bienestar”, explicó.

El analista alertó que Bolivia podría estar enfrentando un escenario de estanflación, es decir, una combinación de estancamiento económico e inflación persistente. Mencionó que la tasa de crecimiento del país en 2024 fue de 0,73% y para 2025 se prevé un comportamiento similar.

Chávez atribuye el alza generalizada de precios a varios factores, entre ellos el tipo de cambio del dólar, el encarecimiento de las importaciones, la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, los bloqueos y la baja oferta. También señaló la influencia de las “expectativas de inflación” y del “conflicto distributivo” como aceleradores del fenómeno.

“El origen de esta inflación fue la devaluación en el mercado paralelo, pero después ha ido adquiriendo otros componentes sumamente complejos. Ahora nos lleva incluso a una inflación inercial”, advirtió. En ese sentido, indicó que la inflación ya “tiene memoria” y tiende a reproducirse si no se aplican medidas urgentes.

Frente a este panorama, el economista consideró que uno de los principales desafíos del próximo Gobierno será “controlar la inflación”. Para ello, recomendó desmontar el déficit público, ajustar parcialmente los precios de la gasolina, aplicar una política monetaria más estricta —como el aumento de tasas de interés y reducción de la cantidad de dinero en circulación— y, al mismo tiempo, implementar medidas sociales para proteger a los sectores más vulnerables.

Finalmente, sostuvo que controlar la inflación es posible, pero requiere un plan integral que combine políticas fiscales, monetarias y sociales, además de contar con gobernabilidad tanto en la Asamblea Legislativa como en las calles.

05 de Agosto de 2025 11:36 am


Noticias    
Compartir: