Líderes de la UE se reúnen el jueves para reforzar apoyo a Ucrania y el plan de "rearmar Europa"
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reunirán este jueves en Bruselas para reforzar el compromiso del bloque con Ucrania y avanzar en el objetivo de “rearmar Europa”.
La cumbre se desarrolla en un contexto de creciente tensiones internacionales, marcadas por el acercamiento del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al régimen ruso de Vladímir Putin, y la oposición del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a incrementar la ayuda militar a Kiev.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto movilizar 150.000 millones de euros en préstamos para reforzar el gasto en defensa. Esta iniciativa forma parte de un plan a largo plazo que podría alcanzar hasta 800.000 millones de euros en los próximos diez años, mayormente a través de la reasignación de fondos europeos previamente previstos.
Participación de Zelenski y defensa europea autónoma
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, participará de forma presencial en la cumbre, lo que marca un paso importante en el refuerzo de las relaciones entre la UE y Ucrania. El principal objetivo de la reunión es fortalecer la autonomía militar de la UE, especialmente en medio del deterioro de las relaciones transatlánticas, tras la decisión de Trump de suspender la ayuda militar a Ucrania y su acercamiento con Rusia.
Von der Leyen ha defendido la creación de un instrumento financiero que permita priorizar las adquisiciones militares de la UE, como sistemas de defensa antiaérea, artillería, munición y drones. Sin embargo, algunos Estados miembros consideran que este paso es insuficiente y reclaman una mayor inversión a largo plazo.
Tensión interna sobre el apoyo a Ucrania
Otro tema crucial en la cumbre será el apoyo de la UE a Ucrania. A pesar de la voluntad política de los líderes europeos de mantener la asistencia a Kiev, no se ha alcanzado consenso sobre un nuevo fondo militar propuesto por la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, que busca reforzar la capacidad militar de Ucrania. A pesar de las diferencias, algunos diplomáticos ven el apoyo a Ucrania como una prioridad, especialmente con la disminución del respaldo militar estadounidense.
Desacuerdos y la amenaza de Orbán
La cumbre también podría enfrentar dificultades internas debido a las reservas del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, quien ha amenazado con boicotear el encuentro si se centra demasiado en el respaldo militar a Ucrania. Orbán ha defendido que la UE debe negociar directamente con Putin, una postura que ha generado fricciones con la mayoría de los líderes europeos.
A pesar de estas tensiones, fuentes comunitarias confían en que la unidad del bloque se mantenga. No obstante, no se descarta que las conclusiones finales de la cumbre puedan ser adoptadas sin la participación de Hungría o Eslovaquia, cuyos líderes también han mostrado reservas sobre el apoyo incondicional a Ucrania.
La UE sigue comprometida con garantizar la seguridad de Ucrania a largo plazo, pero los desacuerdos internos ponen de relieve las dificultades que enfrenta el bloque para articular una estrategia común de defensa y seguridad.
Noticias relacionadas
- EE.UU. obtiene acceso privilegiado a recursos naturales de Ucrania tras nuevo acuerdo
- Edmundo González destaca la cercanía de Venezuela a la libertad y pide apoyo de Europa
- “Me gustaría ser papa”: la sorprendente frase de Trump en medio del cónclave
- Capturan en EE.UU. a líder del Tren de Aragua tras rastreo por redes sociales
- Los colores en la liturgia católica: símbolos que trascienden la estética