Maduro asegura que Venezuela recuperará el territorio del Esequibo pese a disputa judicial internacional
El presidente Nicolás Maduro afirmó que Venezuela recuperará “más temprano que tarde” el territorio del Esequibo, una zona de casi 160.000 kilómetros cuadrados rica en minerales y recursos energéticos que mantiene en disputa con Guyana desde hace más de cien años.
Durante su programa semanal transmitido por Venezolana de Televisión, Maduro manifestó que esta recuperación ocurrirá “haga la maniobra que haga la ExxonMobil, el imperialismo y la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”.
El territorio del Esequibo es objeto de un litigio histórico que actualmente se dirime en la CIJ, con sede en La Haya, a solicitud de Guyana. Sin embargo, Maduro reiteró que su gobierno no reconocerá ninguna sentencia que emita el tribunal internacional. “Nosotros no reconocemos ese juicio, no reconocemos ninguna decisión que salga de ahí. Es espuria, va contra los reglamentos de la propia Corte Internacional de Justicia”, declaró.
Las declaraciones se produjeron luego de que representantes venezolanos entregaran un nuevo documento a la CIJ. Según informó la funcionaria chavista Delcy Rodríguez, el texto contiene lo que calificó como la “verdad histórica” de los derechos venezolanos sobre la zona. “Son pruebas más que suficientes de un pretendido despojo de lo que es nuestro territorio”, aseguró Rodríguez en una comparecencia ante medios.
Rodríguez insistió en que el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 entre Venezuela y el Reino Unido —antes de la independencia de Guyana—, es el único instrumento jurídico que rige la disputa. “En el escrito queda plenamente demostrado que el Acuerdo de Ginebra es el único documento legal que obliga a Venezuela y Guyana a la resolución de la controversia territorial mediante un arreglo práctico, satisfactorio y aceptable para ambas partes”, dijo.
La controversia por el Esequibo se remonta al Laudo Arbitral de París de 1899, que otorgó la soberanía del territorio a la entonces colonia británica. Venezuela declaró décadas después la nulidad de ese fallo, argumentando irregularidades, y firmó el Acuerdo de Ginebra que establecía la creación de una comisión para resolver el conflicto, la cual nunca alcanzó una solución definitiva.
Guyana basa su reclamo en el laudo arbitral de 1899 y sostiene que el caso debe resolverse en la CIJ. El tribunal internacional declaró en 2020 que tiene jurisdicción para conocer la disputa y el juicio sigue su curso. Caracas insiste en que cualquier solución debe negociarse bilateralmente bajo el marco del Acuerdo de Ginebra.
En mayo pasado, Venezuela celebró elecciones regionales y parlamentarias en las que eligió un gobernador para la llamada “Guayana Esequiba”, declarando la zona como el estado número 24 del país, pese a que Guyana ejerce control administrativo sobre el territorio.
El proceso ante la CIJ continúa y se espera que el fallo final tarde varios años en emitirse. Mientras tanto, el gobierno venezolano mantiene su postura de no acatar resoluciones contrarias a sus reclamos históricos.
Noticias relacionadas
- EE.UU. impone restricciones de visado a funcionarios implicados en misiones médicas cubanas
- Juez ordena cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente de Perú
- Colisión entre aeronaves en aeropuerto de Montana provoca incendio sin heridos graves
- Aparecen conejos con crecimientos negros en Colorado y autoridades piden evitar el contacto
- Expresidente de Guatemala, Jimmy Morales, será investigado por incendio que dejó 41 niñas muertas