Nuevas pruebas científicas revelan qué mató a los soldados de Napoleón tras su retirada de Rusia
Un estudio internacional identificó las enfermedades responsables de la muerte de miles de soldados del ejército de Napoleón durante la retirada de Moscú en 1812. Más de dos siglos después, un equipo de científicos analizó restos óseos hallados en una fosa común en Vilna, Lituania, y logró determinar la presencia de dos patógenos letales: Salmonella enterica Paratyphi C, causante de la fiebre paratifoidea, y Borrelia recurrentis, bacteria que provoca la fiebre recurrente, transmitida por piojos.
La investigación paleogenómica se basó en la secuenciación de ADN antiguo extraído de trece dientes de soldados jóvenes, cuyas osamentas no presentaban heridas visibles, lo que refuerza la hipótesis de que las epidemias, el hambre y el frío extremo fueron más letales que los enfrentamientos armados.
El hallazgo contradice la creencia histórica de que el tifus fue la enfermedad predominante, ya que no se encontraron rastros de ADN de ese patógeno en las muestras analizadas. Los síntomas descritos por médicos de la época coinciden con los efectos de las enfermedades identificadas, lo que otorga mayor solidez a las nuevas conclusiones científicas.
Noticias relacionadas
- EE.UU. lanza nuevo ataque en el Caribe y deja seis muertos en presunta lancha narco frente a Venezuela
- Donald Trump da histórico discurso en Israel: “Fin de una era de terror”
- Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte
- María Corina Machado recibe el premio Nobel de La Paz 2025 por su lucha democrática en Venezuela
- Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por incapacidad moral