Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 29 Abril

Imagen modal
https://sportlinebolivia.com/
https://www.facebook.com/sportline.bol




¿Cómo generar nuevos ingresos sin resentirse en la salud?

¿Cómo generar nuevos ingresos sin resentirse en la salud?

07 de Abril de 2025 05:19 pm

La crisis obliga. Es la respuesta más común que se recibe cuando consultamos a las personas por qué sostienen diversos trabajos en paralelo. El congelamiento de salarios, la subida de los precios o la falta de dólares han modificado los hábitos de miles de familias. En algunos casos, para mejorar los ingresos, han optado por contar con más de un trabajo.

El politrabajo se refiere a la dinámica de desempeñar múltiples actividades laborales de manera simultánea, ya sea como freelancer, empleado formal o emprendedor. Si bien siempre ha existido la posibilidad de tener trabajos secundarios (como un empleo adicional temporal o permanente que complementa el trabajo principal), estos suelen cumplir una función específica: generar ingresos extra, pagar deudas o ahorrar para un objetivo concreto. En contraste, el politrabajo no se limita a un empleo extra, sino que representa una estrategia laboral diversificada que puede incluir trabajos formales, emprendimientos, freelance y otras fuentes de ingreso.

“La combinación de diversas fuentes de ingreso a través de empleos formales e informales se ha convertido en una realidad para muchos trabajadores bolivianos. Este fenómeno, conocido como politrabajo, ha surgido como respuesta a factores económicos, sociales y políticos que han determinado la dinámica del mercado laboral en el país”, afirmó el economista y docente de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Tito Guido Rojas Mendoza.

La economía boliviana, caracterizada por altos niveles de informalidad y un sector público dominante, ha sido propicia para la proliferación del politrabajo. Los trabajadores se ven obligados a diversificar sus fuentes de ingreso. Esto ha generado un mercado laboral dual en el que el empleo público se convirtió en sinónimo de estabilidad, mientras que el sector privado se caracterizó por volatilidad e ingresos inciertos, acotó el economista.

Por su parte, Valeria Carrazana Paz, psicóloga y docente de la UPDS, señala que el término politrabajo no es un concepto reconocido académicamente y que, en su lugar, se ha discutido ampliamente sobre la multitarea o multitasking, entendiéndola como el cambio rápido entre tareas que requieren esfuerzo mental.

La psicóloga, cita a David Meyer, un científico cognitivo que estudió en la Universidad de Michigan en Estados Unidos, quien menciona que el término multitarea es más conocido y que, a través de sus investigaciones, descubrió que la realización de múltiples tareas puede afectar la atención y el rendimiento cognitivo.

Carrazana también comenta que diversos estudios señalan que realizar múltiples tareas simultáneamente puede afectar la atención y el rendimiento cognitivo, reduciendo la capacidad de concentración y eficiencia.

Rojas indica también que, el politrabajo ha surgido en Bolivia como una estrategia de adaptación ante la inestabilidad económica y la precariedad laboral. Si bien ofrece oportunidades para la diversificación de ingresos, también plantea desafíos en términos de salud ocupacional y seguridad social. Además, el politrabajo permite a muchas familias alcanzar la estabilidad económica y fomentar el emprendimiento, también presenta retos significativos.

La sobrecarga laboral puede afectar la salud física y mental de los trabajadores, mientras que la falta de acceso a beneficios sociales como la jubilación o el seguro de salud deja desprotegidos a quienes combinan empleos informales. Sin embargo, en el sector público, esta práctica puede derivar en conflictos de intereses y posibles actos de corrupción.

El exceso es un riesgo Finalmente, Carrazana advierte sobre las consecuencias negativas que pueden provocar el politrabajo:

• Estrés y ansiedad: La presión por manejar varias responsabilidades genera altos niveles de estrés. • Fatiga mental: El cambio constante de tareas afecta la concentración y productividad. • Dificultades en la gestión del tiempo: Puede generar desorganización y sensación de caos. • Aislamiento social: La carga laboral puede llevar a descuidar las relaciones personales. • Burnout: El estrés constante puede provocar agotamiento emocional y baja realización personal. • Impacto en la salud física: Puede causar insomnio, dolores de cabeza y problemas digestivos. • Dificultades en la toma de decisiones: La sobrecarga de tareas afecta la capacidad de decidir exitosamente. • Desempeño laboral: Puede reducir la calidad del trabajo en lugar de mejorar la productividad.

Mundo    
Compartir: