Presidente del Senado descarta unir elecciones judiciales con las subnacionales
El presidente del Senado, Diego Ávila (PDC), afirmó que no es posible unir o combinar en un solo proceso las elecciones judiciales con los comicios subnacionales previstos para el 22 de marzo de 2026. Señaló que la normativa vigente establece procedimientos diferenciados y secuencias que deben ser respetadas por la Asamblea Legislativa.
Ávila recordó que aún falta la elección de magistrados en cinco departamentos para completar las acefalías en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); sin embargo, aclaró que esta situación no habilita la realización simultánea de elecciones ni respalda la propuesta del vicepresidente Edmand Lara, quien planteó convocar de inmediato a una sesión extraordinaria para tratar un proyecto de Ley de Elecciones Judiciales.
Explicó que la elección de magistrados es un proceso distinto que debe seguir su propio procedimiento. Indicó que no existe prohibición para realizar más de una elección en un año, pero cada proceso debe cumplir sus pasos y tiempos. Detalló que una futura convocatoria deberá surgir de sesiones separadas en Diputados y Senadores, y solo en caso de falta de consenso corresponderá acudir a una sesión de Asamblea.
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el vocal Gustavo Ávila ratificó que la única instancia facultada para convocar elecciones judiciales es la Asamblea Legislativa Plurinacional. Aseguró que, una vez recibidas las ternas de postulantes tras su evaluación en la Asamblea, el Órgano Electoral puede administrar comicios adicionales durante 2026 sin inconvenientes, incluso después de concluir el proceso subnacional, que podría extenderse hasta mayo si existe segunda vuelta.
Por su parte, el vicepresidente Edmand Lara anunció la convocatoria a una sesión extraordinaria y urgente de la Asamblea Legislativa para tratar exclusivamente la Ley de Elecciones Judiciales. Su postura surge luego de las decisiones judiciales que ordenaron el cese inmediato de cinco magistrados del TCP y dos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Lara advirtió que el país no puede volver a escenarios de prórrogas indefinidas ni permitir designaciones por decreto.
Las decisiones judiciales recientes cesaron a los magistrados del TCP: Gonzalo Hurtado Zamorano, René Iván Espada Navia, Julia Elizabeth Cornejo Gallardo, Isidora Jiménez Castro y Karem Lorena Gallardo Sejas. También fueron incluidos los magistrados del TSJ: Ricardo Torres Echalar y Carlos Alberto Egüez Añez.
Este escenario reactivó el debate sobre la urgencia de renovar el Órgano Judicial mediante sufragio universal y provocó tensiones internas respecto a los tiempos, mecanismos y procedimientos legislativos que deben aplicarse. Mientras Lara impulsa un tratamiento inmediato en sesión plenaria, el presidente del Senado insiste en que la ley debe originarse primero en cada cámara.
Noticias relacionadas
- Rodrigo Paz afirma que la redistribución 50/50 será tratada con autoridades electas en las subnacionales
- Bolivia realizará este domingo un simulacro de apagón analógico por dos horas
- Fiscal General visita a “caseritas” del Mercado Central en Sucre
- Precio del pan en La Paz se mantiene en Bs 0,50 mientras continúa la negociación con panificadores
- Rodrigo Paz llega a Santa Cruz para lanzar el programa Marca País 2026