Arce participa en ceremonias ancestrales por el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco
El presidente del Estado, Luis Arce, junto con otras autoridades de Estado, participa en la ceremonia ancestral para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico. Como es tradicional, los actos centrales se realizaron en la sede del Consejo de Ayllus de Comunidades Originarias de Tiwanaku (Cacot), en el municipio de Tiwanacu, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, aunque los ritos también se replicaron en otras partes del país. Con esta celebración se da inicio al nuevo Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco que, en esta oportunidad se considera como el 5533.
“Con mucha fe, alegría y esperanza, hoy celebramos el Willka Kuti 5533 Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco en el municipio de Tiahuanacu”, publicó a primera hora de la mañana el presidente del Estado, Luis Arce, en sus redes sociales
Junto a la máxima autoridad del Estado participó el vicepresidente David Choquehuanca, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara y el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra. En el acto también se vio a los representantes de las organizaciones sociales afines al MAS.
Minutos antes, en las mismas instalaciones, se hizo el preparado de mesas rituales andinas, para dar inicio al ciclo 5533, según el calendario ancestral.
Miles de bolivianos se congregaron al Complejo Arqueológico de Tiwanaku y en más de 200 sitios ceremoniales del territorio nacional para la celebración. El acto principal de la celebración se desarrolló en el Templo de Kalasasaya.
El nuevo año Andino, Amazónico y del Chaco, denominado también el Willka Kuti (retorno del sol) y Lucero del Alba, representa para los pueblos originarios el inicio de un nuevo ciclo agrícola, donde se pide a la Madre Tierra “Pachamama” el permiso correspondiente y también se le agradece por los beneficios recibidos con las ofrendas tradicionales.
Entre los más de 200 sitios sagrados que acoge Bolivia, para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, además de Tiwanaku, se encuentran el salar de Uyuni (Potosí), Samaipata (Santa Cruz), el lago Titicaca (La Paz), entre otros.
Noticias relacionadas
- Evo recibió dinero del chavismo y el narcotráfico venezolano, revela exjefe de inteligencia
- Bolivia vuelve a las urnas para una inédita segunda vuelta que marcará un nuevo ciclo político
- Servicios esenciales estarán disponibles durante la jornada electoral del domingo
- El tse prohíbe el uso de celulares al momento de votar este 19 de octubre
- Una crisis de combustible marca la segunda vuelta presidencial en bolivia