Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 29 Abril

Imagen modal
https://bit.ly/ElCedroVallecito
https://www.facebook.com/SkechersBO




¿Cómo será el invierno este 2025?

¿Cómo será el invierno este 2025?

02 de Abril de 2025 04:21 pm

Luis Alberto Alpire y Cristina Chirinos coinciden en que se avecina un invierno muy particular para este 2025 en Santa Cruz. El prolongado periodo de intensas lluvias registrado hasta el momento (de noviembre a marzo) vislumbra una época invernal húmeda.

“(El fenómeno de) La Niña es sinónimo de bajas temperaturas, pero aún así se espera que el invierno no sea tan crudo ni agudo como el 2024. En términos del sector productivo, las constantes lluvias que están generando humedad en la atmósfera, no permitirán heladas anticipadas, principalmente en la zona de los valles y cordillera”, explicó el agrometeorólogo.

Para Alpire, las condiciones climáticas durante el invierno podrían ser favorables para el sector productivo. Asimismo, aclaró que “las heladas no serán como cuando no hay humedad”.

“Vamos a tener un invierno en su fase normal, en su desarrollo y curso con temperaturas bajas fruto de la misma estación, pero la situación se plantea no tan rígida; eso sí, con la posibilidades de generarse más lluvias de lo normal, porque la humedad continuará imperando en la atmósfera, lo que puede generar más lluvia”, resaltó.

El profesional destacó que en términos de producción, se presentarán las posibilidades de tener precipitaciones no sólo en otoño. Al tener la humedad en la atmósfera, ésta será propicia para generar más lluvias.

Otro punto de vista Para la meteoróloga, Cristina Chirinos, con el frente frío que ingresó el lunes en Santa Cruz, el primero en lo que va del año, se está marcando la estación. “Vamos a tener mayor incidencia en el oriente boliviano a medida que se acerque la estación invernal, con la característica del descenso de la temperatura. Con vientos entre moderados a fuertes y con cielos despejados a muy poco nubosos”.

Agregó que el fenómeno del Niño y la Niña está en fase neutral, lo que no genera ningún extremo meteorológico. “Claro que se debe tomar en cuenta otras variables para esta época, como la humedad”, apuntó.

No obstante, la profesional afirmó que “hay mayor recurrencia de los frentes fríos, progresivos, aunque esto depende de la intensidad con la que ingresen a medida que nos acerquemos a junio”.

Atención con las precipitaciones Tanto Chirinos como Alpire coincidieron al afirmar que este año la época de intensas lluvias se extendió más de lo normal.

El mismo ministro de Defensa, Edmundo Novillo, resaltó que la temporada de precipitaciones, que comenzó en noviembre en Bolivia, ha dejado también 4.971 comunidades afectadas, 793 viviendas destruidas y 2.655 viviendas afectadas.

Las familias damnificadas son las que padecen de forma directa el impacto de un evento adverso, mientras que los afectados lo sufren indirectamente, según aclararon las autoridades bolivianas.

Por su parte, la canciller Celinda Sosa informó que hasta la semana pasada las lluvias dejaron 64.000 hectáreas de cultivo dañadas que representan el 2,2 % de las tierras productivas del país.

Clima    
Compartir: