Desafiliaciones masivas: seguidores de Evo Morales dejan el MAS por el FPV
Con el anuncio de su nueva candidatura presidencial, el exmandatario Evo Morales, quien gobernó Bolivia de 2006 a 2019, ha decidido abandonar el Movimiento al Socialismo (MAS) y activar una oleada de desafiliaciones dentro de su antiguo partido. Este lunes, seguidores de Morales renunciaron “masivamente” al MAS, tras conocerse que competirá en las elecciones del 17 de agosto con el partido Frente para la Victoria (FPV).
“Hemos tomado la decisión de desafiliarnos del MAS para poder seguir apoyando a uno de los hombres más importantes de la historia boliviana, Evo Morales. A partir de hoy nos constituimos en evistas”, declaró el militante Javier Socopayo a la agencia de noticias EFE.
En La Paz, varios seguidores del exmandatario se presentaron en las oficinas del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con sus formularios de renuncia en mano, en cumplimiento de una instrucción de los dirigentes leales a Morales. En un acto simbólico, algunas mujeres aimaras empacaron en una maleta sus polleras azules, el color representativo del MAS, ahora controlado por organizaciones sociales afines al gobierno de Luis Arce, a quien tildaron de “traidor” por “robar” esa sigla.
Asimismo, colocaron en el suelo varias banderas de los colores azul, blanco y negro, que luego doblaron y guardaron como símbolo de su desvinculación del MAS. En Cochabamba, decenas de leales a Morales hicieron lo mismo en las oficinas del Tribunal Departamental Electoral (TED).
Morales anunció su candidatura el pasado jueves, tras firmar un acuerdo que establece que será el “único candidato” del FPV. En noviembre de 2023, dejó de ser jefe del MAS, después de casi 30 años de liderazgo, tras la validación de un congreso realizado por el ala ‘arcista’.
El dirigente Omar Arce, del bloque de Morales, aclaró que la “renuncia masiva” no implica que los exmilitantes del MAS se integren automáticamente al FPV. A finales de marzo, se decidirá una nueva sigla y nuevos colores que representarán a este sector, que tiene programado un encuentro en Villa Tunari, principal bastión político de Morales.
Desde octubre, el exmandatario no ha salido de su bastión en el Trópico de Cochabamba, donde es custodiado por sus afines para evitar una orden de captura en su contra por un caso de trata agravada de personas.
Por su parte, el MAS del bloque ‘arcista’ llevó a cabo un cónclave en El Alto para establecer los mecanismos de elección de su binomio para las elecciones, por primera vez sin la figura de Morales. Aunque Luis Arce no ha confirmado su candidatura a la reelección, se perfila como la principal opción del MAS, respaldado por sectores oficialistas.
Fundado en 1987, el MAS cuenta con más de un millón de afiliados, representando cerca del 56% de personas inscritas a partidos políticos en Bolivia, según cifras del TSE. La división en el MAS comenzó tras la crisis política de 2019, cuando Morales alegó un “golpe de Estado” y posteriormente se exilió en Argentina, mientras que las diferencias entre Arce y Morales han crecido desde finales de 2021. A pesar de un fallo constitucional que limita la reelección, Morales sostiene que está habilitado para postularse nuevamente.
Noticias relacionadas
- Ministerio Público Aún No Recibe Notificación Oficial Sobre Resolución Judicial que Beneficiaría a Evo Morales
- Comunidad Las Peñitas de Río Negro lleva más de 90 días bajo el agua: 55 familias lo perdieron todo
- Encuentran a un hombre sin vida junto a un bus en la Terminal de Cochabamba
- Mujeres marchan con cacerolas exigiendo al Gobierno frenar el alza de precios en los mercados
- Denuncian que en Cochabamba vuelven a dejar basura horas después de la limpieza