El Carnaval Paceño: Música, Tradición y Cultura Viva
La música del carnaval paceño es un homenaje a la tradición y el mestizaje de La Paz. Con el sonido de las concertinas, los vientos y los charangos, las melodías invaden las calles, reflejando la mezcla de culturas y las raíces que hacen único al carnaval. La figura de los ch’utas y las estudiantinas representan dos de los elementos más destacados, que continúan vivos hasta la actualidad.
El concejal paceño Javier Escalier recordó que las primeras fiestas del carnaval fueron traídas por los colonizadores europeos, quienes las adaptaron a su manera. Con el tiempo, las festividades comenzaron a incluir a los trabajadores rurales, dando origen a lo que hoy conocemos como el "domingo de tentación", una celebración que tiene sus orígenes en las zonas más rurales.
En esos tiempos, los aymaras, con su gran creatividad, adaptaron los trajes típicos de los toreros, incorporando símbolos agrícolas. Escalier destacó cómo esta influencia se mantuvo en las tradiciones de las provincias cercanas a La Paz, como Achiri y Corocoro. “El bordado de las vestimentas ch’utas refleja la profunda conexión con la tierra y la agricultura”, explicó.
José Eduardo Murillo, conocido como “Pepe Murillo”, recordó su experiencia en la agrupación Los Caminantes, que promovió el uso de trajes de ch’uta y las canciones de cuatro por cuatro. Murillo remarcó la importancia de la música de grupos como Los Olvidados, quienes trajeron la melodía de estos carnavales a la modernidad.
En 1986, un evento clave ocurrió en medio de una fogata de San Juan. Jaime Arteaga, al observar la falta de reconocimiento a los compositores de las canciones tradicionales, fundó la agrupación Los Olvidados. El objetivo de rescatar la música y rendir homenaje a los autores desaparecidos consolidó a esta banda como un pilar del carnaval paceño.
La música del carnaval paceño ha trascendido con el tiempo, y los grupos como Los Olvidados y Hiru Hicho han logrado mezclar lo tradicional con toques contemporáneos, asegurando su permanencia y relevancia. Franklin Soria, miembro de Hiru Hicho, comentó sobre la adaptación de las partituras de banda a los instrumentos folklóricos, lo que ha dado una nueva vida a los himnos del carnaval.
Hoy, el carnaval paceño es celebrado en diferentes ciudades del país y en el extranjero, con la música de los ch’utas como símbolo de identidad cultural. La fusión de lo antiguo con lo nuevo ha asegurado la continuidad de estas tradiciones, mientras que la música sigue siendo un reflejo de la alegría y la conexión con la Pachamama.
Noticias relacionadas
- Lucio Quispe asume la presidencia del Concejo Municipal de La Paz en una sesión marcada por tensiones
- Comienzan las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025
- Reyes Villa: “El alza salarial no resuelve la economía del país”
- CNC propone alternativas ante alza salarial que afectará al sector empresarial
- TCP admite recurso contra centralización de juicios por terrorismo en La Paz