Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 05 Mayo

Imagen modal
https://www.facebook.com/sportline.bol
https://www.facebook.com/capodarte.dumond.venturamall




Choquehuanca en la ONU defiende la hoja de coca y habla del fracaso de la guerra contra las drogas

Choquehuanca en la ONU defiende la hoja de coca y habla del fracaso de la guerra contra las drogas

10 de Marzo de 2025 04:19 pm

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, solicitó este lunes ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU una reflexión profunda sobre el fracaso de la "guerra contra las drogas" y defendió el uso tradicional de la hoja de coca, resaltando su importancia cultural y social para los pueblos andinos.

En su discurso, Choquehuanca describió la hoja de coca como un bien cultural de los pueblos originarios, que, según él, han sido "estigmatizados" por la comunidad internacional durante más de seis décadas. "La sagrada hoja de coca fue entregada a los pueblos originarios por la gran genetista madre Tierra para preservar el culto a la vida y es el sello seco de los pueblos originarios", afirmó el vicepresidente, mientras sostenía una hoja de coca en su mano izquierda.

El Mandatario enfatizó que la hoja de coca es un "bien natural de gran valor social, comunicacional, cultural, medicinal y alimenticio", que, sin embargo, ha sido menospreciada por los enfoques de la modernidad y la postmodernidad occidental. Además, criticó la Convención de Viena de 1961, que incluyó a la hoja de coca en la lista de estupefacientes sin evidencias científicas concluyentes. Según Choquehuanca, esta decisión fue un "absurdo" y un "atentado a la cultura de la vida" que "condenó nuestra historia y nuestra dignidad como pueblos indígenas".

Choquehuanca también recordó que el gobierno boliviano pidió el año pasado un "examen crítico científico" sobre la hoja de coca basado en criterios farmacológicos, toxicológicos, terapéuticos, tradicionales y epidemiológicos, para sacar a la luz "la verdad científica". Reiteró que la hoja de coca no debe ser confundida con la pasta base ni con la cocaína, pues la estigmatización de la hoja de coca como un símbolo de muerte es injusta. "Se ha penalizado a los pueblos indígenas originarios durante más de seis décadas por un delito inexistente", criticó el vicepresidente.

El vicepresidente concluyó su intervención haciendo un llamado a la reflexión sobre la política internacional contra las drogas, señalando que ha "destruido los derechos humanos en sus posibles vías de desarrollo". Aseguró que ha llegado el momento de un "viraje histórico" en la política de drogas, instando a construir una nueva política basada en el "culto a la vida" y no en el "culto a la muerte".

Nacional     
Compartir: