Colombia acepta repatriación de migrantes tras amenaza de sanciones de Trump
El conflicto entre Estados Unidos y Colombia, que surgió el domingo cuando el Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, rechazó recibir dos vuelos de repatriación de migrantes, alcanzó un punto crítico con la amenaza de sanciones del presidente Donald Trump. En represalia, la administración de Trump impuso medidas que incluían aranceles del 25% sobre productos colombianos, la revocación de visas para altos funcionarios colombianos y sus familiares, y controles aduaneros más estrictos.
El Departamento de Estado de EE. UU. advirtió que este incidente debía tomarse como un aviso para Colombia y otros países, señalando que cada nación tiene sus propios intereses, pero que la administración de Trump actuaría en consecuencia. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, expresó que este tipo de situaciones son una forma de recordar que "hay un precio que pagar si vas en contra de tus acuerdos". A pesar de la dura respuesta inicial, horas después la Casa Blanca confirmó que Colombia había accedido a recibir los vuelos de repatriación, evitando así la implementación de las sanciones.
Este lunes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia informó que ya se habían enviado dos aviones para repatriar a los migrantes colombianos. Uno de los vuelos, operado por la Fuerza Aérea Colombiana, transportó a 110 colombianos desde EE. UU., mientras que un segundo avión partiría para completar la repatriación de los 50 migrantes restantes. La repatriación se realizó bajo estrictos protocolos para garantizar los derechos humanos y el bienestar de los connacionales, con personal de Migración Colombia y la Cancillería acompañando el traslado.
A pesar de la resolución del conflicto, el presidente Petro reafirmó su postura crítica hacia las políticas migratorias de Estados Unidos. En un mensaje al encargado de negocios estadounidense en Colombia, Francisco Palmieri, Petro destacó sus “discrepancias” con Washington, subrayando que la diplomacia debe ser "franca y libre, pero siempre entre iguales". No obstante, la recién nombrada ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, reconoció el papel de Palmieri en fortalecer las relaciones bilaterales, especialmente en áreas como comercio y paz.
El acuerdo logrado evitó la aplicación de las sanciones de Trump, pero se dejó en claro que cualquier incumplimiento de los términos acordados por Colombia podría reactivar las medidas punitivas.
Noticias relacionadas
- Gobierno alista plan para captura de Evo Morales
- Senador Loza: “La justicia está desgraciando al país”
- Tribunal anula sanción contra Zúñiga por irregularidades
- Denuncian actos represivos en Cuba contra opositores durante el Día de los Trabajadores
- Trump propone recorte de $163.000 millones en presupuesto 2026: menos fondos para salud, educación y medioambiente