Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 03 Julio

Imagen modal
https://bit.ly/ElCedroVallecito
https://sportlinebolivia.com/




El Banco Central asegura el pago de la deuda externa pese a la ausencia de dólares

El Banco Central asegura el pago de la deuda externa pese a la ausencia de dólares

01 de Julio de 2025 03:19 pm

Pese a la escasez de dólares en el país, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, aseguró que el Estado buscará los mecanismos necesarios para cumplir con el pago del servicio de la deuda externa. La autoridad cuestionó también la calificación crediticia CCC- otorgada por Standard & Poor’s (S&P) y remarcó que, incluso con el bloqueo legislativo que impide la aprobación de nuevos créditos desde 2023, Bolivia cumplió con sus obligaciones externas.

“Seguramente, en los mecanismos que tiene el Estado nacional, como es el presupuesto de la gestión 2026 en este caso, se programará y se verán las fuentes con las cuales se van a cumplir estas obligaciones que tiene el Estado boliviano, como lo hemos efectuado durante todas estas gestiones (...). A lo largo de todos estos años, con el bloqueo que nos ha generado la Asamblea, prácticamente tres gestiones hemos venido cumpliendo, sin ninguna dificultad, todo lo que es el servicio de la deuda externa”, manifestó el titular del BCB.

No obstante, hace algunas semanas, el presidente Luis Arce, en entrevista con medios internacionales, dejó entrever la complicada situación fiscal del país y que, por el momento, el Gobierno apuesta a la aprobación de nuevos créditos en la Asamblea Legislativa como principal vía para evitar un eventual default.

“Estamos procurando no entrar en ‘default’, tenemos toda la intención de pagar nuestra deuda ¿pero si no tenemos los recursos?”, señaló Arce, según un reporte de France 24.

Posteriormente, el pasado 26 de junio, la calificadora Standard & Poor’s bajó la nota de riesgo de Bolivia de ‘CCC+’ a ‘CCC-’. La calificadora advirtió que los altos montos de la deuda que el país deberá pagar a partir de 2026 y las dificultades para acceder a financiamiento externo, ponen en riesgo su capacidad de cumplir con esas obligaciones.

Al respecto, el presidente del BCB desestimó la calificación y señaló que refleja una evaluación “poco objetiva”, porque las calificadoras “no conocen la realidad económica del país”.

“Las bajas en la calificación, a veces este tipo de comentarios que hacen poco objetivos las calificadoras, (son) porque no conocen nuestra realidad; casi han sido negativas, tratando de mostrar mucha incertidumbre sobre lo que pasa en la economía”, indicó Rojas.

Asimismo, la autoridad afirmó que las reservas internacionales van en tendencia ascendente en los últimos meses, aunque no preciso una cifra indicando que estos valores fluctúan constantemente.

“Las reservas internacionales en los márgenes de este último periodo han ido subiendo, hemos mostrado en el último reporte un incremento que muestra una señal que considero importante para el sistema financiero, para toda la economía en realidad. Lo que muestra es un incremento respecto a lo que ha sido el cierre de gestión vamos a cerrar el mes de junio y consideramos que va a continuar mostrando una tendencia positiva el nivel de las reservas , es muy difícil dar un dato porque esto es un flujo”, declaró Rojas.

Los créditos pendientes

Al menos una decena de créditos, que suman aproximadamente $us 1.115 millones, se encuentran pendientes de tratamiento en la Cámara de Diputados: ocho esperan su tratamiento el plenario y dos en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.

Mientras que en la Cámara de Senadores, hay cuatro créditos pendientes: uno en plenaria por $us 150 millones, uno en comisión por $us 30 millones y dos que fueron remitidos por la Cámara de Diputados, pero que aún no han sido derivados a la Comisión de Planificación cuyo monto asciende a $us 160 millones de dólares.

Desde la Cámara de Diputados, donde se concentra la mayor cantidad de créditos pendientes de aprobación, se percibe un doble discurso por parte del oficialismo, que acusa al Legislativo de “bloqueo” a los créditos externos; aunque el presidente de esa instancia, Omar Yujra (MAS), no agenda su tratamiento.

“La semana pasada hubo sesión en la Cámara de Diputados y no se incluyó en el orden del día el tratamiento de ninguno de los créditos. Entonces, pareciera que al Gobierno no le interesa que estos proyectos de ley se discutan; sin embargo, por los medios de comunicación dice que la Asamblea no los aprueba. Todo este año solo se trató en dos sesiones los proyectos de ley sobre créditos: el 23 enero y hace dos semanas”, afirmó el diputado de Comunidad Ciudadana, José Luis Porcel, secretario del Comité de Política Financiera, Monetaria y de Seguros.

El 16 de junio, tras la segunda reunión de diálogo entre representantes del Legislativo y el Ejecutivo para destrabar los créditos externos, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que se necesitan $us 800 millones para cubrir el servicio de la deuda correspondiente a esta gestión.

De acuerdo a un recuento realizado por el senador Henry Montero, jefe de la bancada de Creemos, hasta la fecha se aprobaron 40 préstamos que suman $us 5.398 millones.

Deuda externa Estado La deuda externa de Bolivia alcanza los $us 13.773 millones, según el BCB. De ese total, $us 11.923 millones provienen de préstamos y $us 1.850 millones corresponden a títulos de deuda.

Flujo negativo Según el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en 2023 los desembolsos por créditos externos fueron de $us 1.126 millones, mientras que el pago por el servicio de deuda alcanzó los $us 1.491 millones, en 2024, los desembolsos bajaron a $us 647 millones, frente a pagos de $us 1.526 millones y hasta abril de 2025, el desembolso por los créditos externos fue de $us 466 millones, pero los pagos por deuda externa fueron de $us 585 millones.

01 de Julio de 2025 03:19 pm


Economía     
Compartir: