Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 03 Julio

Imagen modal
https://linktr.ee/beicruz
https://sportlinebolivia.com/




La inflación llega a su nivel más alto en 38 años y supera meta del Gobierno y del FMI

La inflación llega a su nivel más alto en 38 años y supera meta del Gobierno y del FMI

03 de Julio de 2025 01:17 pm

Histórico. Después de 38 años, Bolivia reportó una inflación acumulada de 15,53 %, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). La entidad estatal atribuye el incremento al alto nivel de conflictividad social y a los bloqueos de caminos registrados durante 10 días en el mes de junio.

Sin embargo, economistas consultados apuntan a factores estructurales, como la mala gestión del Gobierno y la emisión monetaria, como causas de fondo. La situación se agrava por la alta volatilidad del dólar paralelo, que genera más presión sobre los precios.

Desde 1987, el país no registraba una inflación tan elevada. El dato actual incluso supera la proyección para todo el año, de 7,5 % del Ministerio de Economía y Finanzas, y de un 15 % de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), esta última a nivel anual.

Otro indicador que genera preocupación es la tasa interanual, que bordea el 25 %. En este contexto, los analistas advierten que, si no se adoptan medidas estructurales, el 2025 podría cerrar como uno de los años más inflacionarios de las últimas décadas.

Lo que dice el INE En este escenario, el director general del INE, Humberto Arandia, informó que la inflación de junio alcanzó un 5,21 %, la cifra mensual más alta registrada en los últimos años. Con relación a la alta tasa acumulada refirió que es un dato que “se siente en todos los bolsillos” y está explicado en gran medida por los bloqueos y la especulación generada durante ese periodo.

“Prácticamente el 100 % de la inflación de junio puede ser explicada por los bloqueos”, dijo Arandia en una conferencia de prensa.

Detalló que los conflictos sociales interrumpieron el abastecimiento de alimentos desde el oriente hacia el occidente del país por 10 días, provocando escasez de productos clave como carne de res, pollo, papa y cebolla.

El titular del INE indicó que la especulación comenzó incluso antes de los cortes de ruta. “Una vez que se anunciaron los bloqueos a finales de mayo, se suscitó un proceso especulativo en los mercados de todo el país, donde los precios fueron aumentando”, afirmó.

Durante la conferencia, Arandia ofreció un panorama detallado de la evolución de precios en las principales ciudades del país. En La Paz, el precio del kilo de pollo llegó a Bs 31,67 el 15 de junio y cerró el mes en 22,17, lo que representa una caída del 30 %. En Cochabamba, el descenso fue del 35 %, y en Santa Cruz, donde hubo sobreoferta, el precio se mantuvo estable o incluso subió ligeramente.

También se reportaron caídas en el precio de la carne de res. En La Paz, el kilo de pulpa bajó de 85,33 a Bs 74; en Cochabamba, de 74,64 a 67; y en Santa Cruz, la reducción fue de solo Bs 1,50.

Entre los productos que moderaron la inflación destacó el tomate, el pescado y la mandarina. En el caso del fruto, dijo que “el año pasado a esta altura estaba en niveles muy altos, pero este año la buena producción permitió una baja”.

Análisis

Para Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, los datos configuran uno de los episodios inflacionarios más severos en más de tres décadas.

“La inflación mensual de junio fue del 5,21%, más alta incluso que las inflaciones anuales registradas entre 2014 y 2023”, sostuvo.

A su juicio, los datos superan incluso las inflaciones acumuladas de todos los años desde 1991. “Desde ese año no se veía algo similar. En 1990, por ejemplo, la inflación fue de 18,01%, pero ahora estamos cerca de eso solo en seis meses”, afirmó.

Para Carlos Aranda, economista del Centro de Estudios Populi, la explicación oficial de que los bloqueos registrados en mayo son los responsables del incremento inflacionario es una forma de desviar la atención de las verdaderas causas estructurales.

“El INE siempre busca chivos expiatorios: si no son los bloqueos, es la guerra, o la crisis mundial. Pero cuando uno desagrega el índice de precios por sectores —alimentos, salud, recreación, educación— se ve que todo está subiendo. No se trata de un efecto puntual, sino de un fenómeno generalizado”, afirmó.

Según Aranda, el problema está en la política monetaria y fiscal. “El dinero pierde valor porque se emitió más de lo que crece la producción. La base monetaria creció un 20% en 2024, pero la producción solo un 2%. Eso significa que la cantidad de dinero en circulación creció diez veces más que la oferta de bienes y servicios”, explicó.

El economista también se refirió a la reciente baja en el dólar paralelo —que días atrás descendió hasta los Bs 13 por unidad digital— como un fenómeno transitorio. “Fue una burbuja, un ajuste momentáneo por la expectativa de un decreto sobre criptoactivos. Pero ya volvió a subir a más de Bs 15. Eso demuestra la inestabilidad y la falta de confianza”, dijo.

Aranda advierte que si la inflación mensual de junio (5,21%) se mantiene, la inflación acumulada superaría el 45%. “Estamos hablando de que una persona que gana 3.000 bolivianos terminaría el año con un poder adquisitivo equivalente a Bs 1.500. Eso es una pérdida brutal, sobre todo para quienes viven con menos de Bs 2.700, que son el 54% de la población laboral”, apuntó.

En cuanto a las perspectivas futuras, el economista fue enfático: “No hay señales de que la inflación baje. Seguimos con un déficit fiscal estructural que se financia con emisión”, señaló.

El economista Germán Molina sostuvo que el país está entrando en un proceso inflacionario de características “nuevas y preocupantes”, y que no se observaba una situación similar desde hace décadas.

“Sí, es la inflación más alta en muchos años”, afirmó Molina al ser consultado sobre el contexto histórico de este incremento en el índice de precios al consumidor (IPC). Aunque evitó precisar una fecha exacta, señaló que el país no había experimentado niveles tan elevados desde finales de los años 80, cuando la hiperinflación llevó a la implementación de planes de estabilización económica.

Molina sugirió que una vía inmediata para mitigar el impacto inflacionario sería aplicar una política de austeridad en el gasto público, especialmente en áreas que considera menos prioritarias. “Se debería limitar el gasto en ministerios y redirigir recursos hacia sectores que realmente sostienen la economía”, propuso.

En tanto, Arandia no quiso hacer proyección sobre la inflación al cierre del año, porque “nadie puede predecir cuántos bloqueos habrá”.

Y sobre las críticas en un tono irónico, dijo que “últimamente han aumentado más los analistas económicos que la inflación” y pidió centrarse en los datos.

Pero reconoció que otros factores inciden en el alza de precios, como el encarecimiento de productos importados por la subida del tipo de cambio paralelo.

03 de Julio de 2025 01:17 pm


Economía     
Compartir: