El FMI proyecta una inflación superior al 15% para Bolivia en 2025 y 2026
El reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) presenta un panorama poco alentador para Bolivia. Según las proyecciones del organismo, la inflación alcanzará el 15,8% en 2025, mientras que el crecimiento económico será limitado, con un aumento del PIB de apenas 1,1% este año y 0,9% en 2026.
Estas cifras encienden las alarmas sobre la estabilidad económica del país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta marzo de 2025 la inflación acumulada alcanzó el 5%, lo que refuerza las preocupaciones sobre el rumbo de la economía boliviana en el corto y mediano plazo.
En su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) publicado hoy, el FMI señala que, si bien la economía mundial mostró indicios de estabilización a principios de 2024 tras un período de "shocks sin precedentes", los recientes acontecimientos, como la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, han aumentado la incertidumbre a niveles sin precedentes.
El informe del FMI destaca que la economía mundial está en una "coyuntura crítica". Tras un período en el que la inflación mostró un descenso gradual desde máximos de varias décadas, y los mercados laborales se normalizaron, el crecimiento global rondó el 3% en los últimos años. Sin embargo, el FMI advierte que "importantes cambios de política" están generando incertidumbre y poniendo a prueba la resiliencia de la economía global.
Estas advertencias, según reporte de France 24, llegan en un contexto político tenso: la reciente elección del presidente Donald Trump y sus esfuerzos por imponer aranceles generalizados han aumentado la incertidumbre económica y ya están teniendo un impacto visible en las proyecciones del FMI.
Por lo que el Fondo Monetario Internacional recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento mundial para 2025 el martes.
"Estamos entrando en una nueva era a medida que se reinicia el sistema económico mundial que ha funcionado durante los últimos 80 años", declaró el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, reseña el medio francés.
Las proyecciones del FMI, que incorporan algunas, pero no todas, las medidas arancelarias introducidas este año, prevén un crecimiento de la economía mundial del 2,8 % este año, 0,5 puntos porcentuales menos que el pronóstico anterior de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de enero. Se cree que el crecimiento mundial alcanzará el 3,0 % el próximo año, una disminución de 0,3 puntos porcentuales con respecto a enero.
Bolivia
El informe también incluye proyecciones específicas para Bolivia, que apuntan a un crecimiento económico lento y una inflación elevada en los próximos años.
El país enfrenta una ralentización económica similar a la de otras economías emergentes en América Latina. Además, experimenta una desaceleración en el consumo y la inversión privada, agravada por el bajo dinamismo del sector externo.
En este contexto, el Fondo proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de 1,1% para este 2025 y 0,9% en 2026. Los más grabe es que se espera que la inflación aumente significativamente hasta un 15,1% este año y trepe al 15,8% en 2026.
El informe del FMI advierte que muchos países de ingreso medio, como Bolivia, tienen un espacio fiscal limitado tras los esfuerzos por mitigar los efectos de la pandemia y los altos precios de energía y alimentos. Bolivia, que mantuvo subsidios amplios, enfrenta el desafío de sostener el gasto social sin deteriorar su estabilidad macroeconómica.
El organismo prevé que la incertidumbre política seguirá siendo un factor clave que influirá en las perspectivas económicas mundiales en los próximos meses.
Noticias relacionadas
- Cinco alianzas reciben luz verde del TSE para las elecciones de agosto
- Ley contra matrimonios forzados no afecta la patria potestad, aclara senadora
- Empresarios rechazan el incremento salarial
- Salario mínimo sube de Bs 2.500 a Bs 2.750 tras acuerdo entre Gobierno y COB
- Empresarios rechazan incremento salarial y advierten riesgos de inflación y estancamiento