Exportaciones de litio suben en 2025, pero los ingresos siguen siendo bajos
Bolivia alcanzó ingresos por $us 12,7 millones por la exportación de carbonato de litio industrial hasta mayo de 2025, según un boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este monto representa un avance significativo respecto al mismo período de 2024, cuando no se registraron exportaciones hasta junio, cerrando ese año con apenas $us 15,6 millones.
Pese al crecimiento en volumen, los precios del litio en el mercado internacional muestran una tendencia a la baja. El promedio mensual de exportación fue de $us 8.095 por tonelada, menor al de 2024, cuando el país vendía a $us 8.453. Aunque se considera que el litio grado batería tiene mayor valor, su cotización actual apenas alcanza los $us 8.191 por tonelada, según Shanghai Metals Markets.
El Gobierno apuesta por impulsar nuevas plantas de extracción directa de litio (EDL) con participación de empresas extranjeras como Uranium One Group (Rusia) y Hong Kong CBC (China). Sin embargo, esta estrategia ha sido cuestionada por diversos sectores, que piden fortalecer la producción actual mediante piscinas de evaporación. Yamile Cruz, de Frutcas, advirtió que la planta en operación apenas trabaja al 10% de su capacidad.
Expertos como el físico Francesco Zaratti advirtieron que los ingresos actuales no justifican el discurso oficialista de que el litio resolverá la crisis económica. “Comparar los 70 millones que se esperan generar este año con los $us 6.000 millones que se obtenían del gas es un mito. El litio no salvará la economía”, aseguró. Por su parte, el exministro Iván Lima acusó a los candidatos presidenciales de recurrir a un “facilismo económico” sin presentar propuestas concretas.
Aunque el Gobierno proyecta una mejora en los precios hacia 2030, con el avance de las energías renovables, especialistas y autoridades de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) coinciden en que el futuro del recurso dependerá de su rentabilidad. “Si los costos operativos son elevados, los contratos con empresas extranjeras pueden ser descartados”, señaló Pablo Nina, gerente legal de YLB.
Noticias relacionadas
- Sarampión en Bolivia: Gobierno intensifica vacunación ante 148 casos registrados
- Manfred Reyes Villa propone “cero bloqueos” y digitalización del Estado en su camino a la presidencia
- OpenAI lanza agente avanzado de ChatGPT: el asistente digital del futuro ya está en marcha
- Nueva tragedia humanitaria en Gaza: al menos 73 muertos mientras buscaban ayuda
- Suiza refuerza su red de búnkeres nucleares ante la creciente incertidumbre mundial