Maestros rurales de Santa Cruz rechazan la ampliación del calendario escolar propuesta por el Gobierno
La Federación de Maestros Rurales de Santa Cruz (FEDEMAR SC) expresó su rechazo a la ampliación del calendario escolar propuesta por el Ministerio de Educación, argumentando que esta medida no ha sido consensuada con el magisterio y que afectaría directamente a las condiciones de los estudiantes en las áreas rurales.
"Estamos sujetos a un calendario escolar que está vigente, que ha sido consensuado con nuestros dirigentes nacionales, y por ende, nos sometamos al mismo, 10 meses calendarios, 210 días hábiles de clases. Nosotros no estamos a favor de una ampliación", indicó Miguel Ángel Chávez, secretario ejecutivo de la organización, en contacto con medios de comunicación.
El dirigente señaló que uno de los principales motivos de preocupación es la falta de vacunación en los estudiantes, lo que convierte el regreso a clases presenciales en un riesgo para una población vulnerable como la niñez, sobre todo en zonas rurales. Además, lamentó que, pese a los esfuerzos de las autoridades sanitarias, aún la cantidad de niños vacunadas es baja.
"Nosotros hemos conversado ya al interior de nuestro directorio, y también con nuestros dirigentes nacionales. Nuestra posición es mantener los 10 meses calendarios, sin ampliación, porque el Magisterio y los padres no tienen la culpa de esta falta de política en cuanto a lo que es la vacunación, y por ende, debemos seguir en las labores educativas", añadió Chávez.
Así mismo, le piden a los dirigentes nacionales educativos, como la Confederación nacional de maestros de educación rural de Bolivia (CONMERB), que se evalúe de manera conjunta la ampliación del calendario escolar y las acciones para el sector educativo.
"Nosotros pedimos a nuestros dirigentes nacionales sentarse en una mesa de diálogo con nuestra Educación y podamos tomar alternativas que beneficien realmente a nuestros estudiantes y a la comunidad educativa, y no así, a priori, tomar una decisión unilateral. Poder lanzar una acción, la cual nosotros aceptemos porque los maestros, los estudiantes, claramente la comunidad educativa rural seríamos los más perjudicados", expresó el representante de los maestros rurales cruceños.
Educación a distancia en la zona rural Chávez también advirtió que en el área rural, las clases virtuales (o a distancia) no son una opción viable debido a la falta de acceso a internet y equipos tecnológicos.
"En el área rural es difícil el acceso. No tenemos todavía la cobertura del Internet, el internet si nos podría facilitar en clases a distancia o hasta presencial. Estamos atravesando una crisis fuerte, crisis económica, en la que directamente incide nuestra población estudiantil. Los padres de familia no tienen la posibilidad de tener un elemento como es el celular, tablet, computadora", lamentó el secretario ejecutivo de la FEDEMAR Santa Cruz,
En ese contexto, los maestros rurales piden a las autoridades educativas abrir espacios de diálogo antes de tomar decisiones unilaterales que, según dicen, podrían perjudicar aún más a la comunidad educativa rural.
“Estaremos en buena actitud con la comunidad de Educación, con las autoridades, y esperemos que en los próximos días podamos consensuar, se nos convoque y podamos establecer mesas de diálogo para poder analizar y tomar alguna decisión conjunta, que sería lo mejor para beneficiar a nuestros estudiantes", finalizó.
Noticias relacionadas
- Maestros rurales de Santa Cruz rechazan la ampliación del calendario escolar propuesta por el Gobierno
- Conoce las mejores herramientas para aprender programación sin complicaciones
- Más de 65 mil maestros rinden el Examen de Ascenso de Categoría 2025 en todo el país
- Bolivia impulsa la ciencia médica con la XI Jornada sobre Enfermedades Raras
- Padres critican ampliación del descanso escolar en Santa Cruz por casos de sarampión