Hospital de Montero conmemora el Día Mundial del Parkinson con avances médicos
El Hospital de Tercer Nivel de Montero (HTNM) se suma a la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1997 en homenaje al médico británico James Parkinson, quien describió por primera vez esta enfermedad en 1817. Su legado abrió un camino fundamental para el estudio, la comprensión y el tratamiento de este trastorno que afecta actualmente a millones de personas en todo el mundo.
Comprender el Parkinson: una enfermedad silenciosa pero progresiva
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta el sistema nervioso central. Se manifiesta principalmente a través de temblores, rigidez muscular y lentitud en los movimientos. Sin embargo, también puede involucrar síntomas no motores como alteraciones del sueño, cambios en el estado de ánimo y dificultades cognitivas.
En Bolivia, se estima que alrededor de 30.000 personas viven con esta condición, muchas de ellas aún sin acceso a diagnóstico oportuno ni tratamiento especializado.
Para la neuróloga del HTNM, María René Moza, el abordaje temprano y especializado es fundamental: “El Parkinson es una enfermedad que avanza lentamente, pero de forma constante. Cuando el paciente accede a un diagnóstico precoz y a un tratamiento adecuado, su calidad de vida puede mejorar considerablemente. Por eso es vital fortalecer los servicios públicos en neurología y garantizar el acceso a terapias integrales”, señaló.
Un hospital que avanza en neurología y neurocirugía El Hospital de Montero ha dado pasos importantes en esa dirección. Desde julio de 2024, con la incorporación de la doctora Moza, el hospital ha fortalecido su capacidad diagnóstica y de atención en enfermedades del sistema nervioso. Asimismo, desde mayo de 2023 se consolida el Servicio de Neurocirugía, que ha realizado más de 170 cirugías especializadas.
El equipo médico que lidera este servicio está conformado por profesionales de alto nivel: Remberto Riberos Cadena, fundador del área; Cristhian Enríquez, actual jefe de neurocirugía; Misael Jaimes Bustamante, neurocirujano.
Un proyecto a mediano plazo: cirugías de Parkinson accesibles para todos Mirando hacia el futuro, el HTNM avanza en la elaboración de un proyecto a mediano plazo que permitirá, eventualmente, realizar cirugías para el tratamiento del Parkinson a través del Sistema Único de Salud (SUS). Así lo informó el subdirector del hospital, Gustavo Paredez, quien explicó que esta propuesta aún se encuentra en fase de diseño técnico: “Es un desafío ambicioso, pero necesario.
El tratamiento quirúrgico del Parkinson tiene un costo muy elevado en el sistema privado. Desde el Hospital Montero queremos que, al menos los gastos quirúrgicos, puedan ser cubiertos por el SUS para que más familias tengan una oportunidad real de acceder a esta tecnología”, destacó.
Datos que evidencian una necesidad urgente De acuerdo con el jefe del Departamento de Estadísticas del HTNM, Ivo Mercado, desde julio de 2024 hasta la fecha se han registrado 987 atenciones relacionadas con enfermedades neuronales, con un promedio de más de 100 consultas mensuales.
De ese total, 15 pacientes fueron diagnosticados con Parkinson, lo que representa aproximadamente un 1,5 % de los casos neurológicos atendidos. En términos proyectivos, esto equivale a decir que, por cada 1.000 personas con enfermedades del sistema nervioso, al menos 15 presentan Parkinson.
Para Paredez, esta cifra evidencia una tendencia que debe ser atendida con urgencia: “aunque el porcentaje puede parecer bajo, el impacto social y emocional que tiene esta enfermedad es muy alto. La carga que representa para las familias, especialmente en zonas alejadas o con bajos recursos, exige que el sistema de salud se adapte y responda con mayor cobertura y especialización”, concluyó.
Noticias relacionadas
- Comienzan las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025
- Cinco alianzas reciben luz verde del TSE para las elecciones de agosto
- Ley contra matrimonios forzados no afecta la patria potestad, aclara senadora
- Neuropsiquiatra argentino afirma que el COVID-19 fue creado artificialmente en laboratorio chino
- Pulmón de palomitas de maíz: la enfermedad que amenaza a los jóvenes que vapean