La canela: una especia con grandes beneficios, pero con precauciones
Conocida por su aroma y sabor inconfundibles, esta planta medicinal tiene múltiples propiedades, aunque su uso prolongado podría provocar efectos secundarios
La canela, cuyo nombre científico es Cinnamomum ceylanicum, es una especia ampliamente utilizada tanto en la cocina como en la medicina natural. Con un característico aroma dulce y cálido, proviene de la corteza interna de un árbol originario del sur de India y Sri Lanka, que también se cultiva en otras regiones tropicales como Brasil, Indonesia y las islas del Pacífico.
Este árbol de hasta 10 metros de altura tiene hojas perennes y flores amarillas, mientras que sus frutos son morados. La parte utilizada como especia es su corteza interna, que se extrae de ramas jóvenes, pelándolas y frotándolas cuidadosamente.
La canela posee una composición rica en aceites esenciales como pineno, cineol y eugenol, además de taninos, mucílagos, terpenos, almidón y minerales como hierro, calcio, vitamina C y selenio. Estas propiedades la hacen valiosa como remedio natural frente a diversas dolencias.
Entre sus beneficios más destacados, se encuentran sus efectos carminativos —que ayudan a aliviar gases y molestias digestivas—, su acción antimicrobiana gracias al alto contenido en fenol, y sus propiedades antiespasmódicas, antisépticas y antioxidantes.
También se le atribuye la capacidad de regular el ciclo menstrual, mejorar la digestión y aliviar afecciones como la tos, gripe, diarrea, fiebre y dolores nerviosos. Estudios preliminares incluso han vinculado el consumo diario de un gramo de canela con la reducción del colesterol, triglicéridos y niveles de azúcar en sangre.
La forma más común de consumirla con fines medicinales es en infusión: se hierve entre seis a ocho gramos de canela en litro y medio de agua durante cuatro minutos, se deja enfriar, se cuela y se bebe caliente.
Sin embargo, pese a sus virtudes, el uso prolongado o excesivo puede tener consecuencias. Especialistas advierten que el consumo continuo puede generar irritación estomacal, debido al eugenol presente en la especia. Por eso, se recomienda precaución y siempre consultar con un profesional de salud antes de usarla como tratamiento alternativo.
Noticias relacionadas
- Neuropsiquiatra argentino afirma que el COVID-19 fue creado artificialmente en laboratorio chino
- Pulmón de palomitas de maíz: la enfermedad que amenaza a los jóvenes que vapean
- Evalúan cambiar clases en Santa Cruz por casos de influenza
- Alarmante aumento de ansiedad y depresión en niños y adolescentes, según estudio reciente
- ¿Antes o después de comer? así es el mejor momento para consumir frutas, según nutricionistas