La urea de la Planta de Bulo Bulo cubre el 96% de la demanda internacional en 2024
En 2024, el 96% de la urea producida en la Planta de Amoníaco y Urea de Bulo Bulo fue exportada a mercados de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Chile, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De las 507.324 toneladas métricas (TM) exportadas, Brasil concentró el 66%, con un total de 336.377 TM, por un valor de $us 85,3 millones. Le siguen Argentina con 81.539 TM, Paraguay con 63.123 TM, Perú con 25.679 TM, y Chile con 601,5 TM.
YPFB monetizó más de $us 127 millones por las exportaciones de urea, lo que posiciona al fertilizante entre los 15 productos más comercializados de Bolivia, según el informe 'Cifras del Comercio Exterior Boliviano 2024' del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En cuanto a la producción, la Planta de Amoníaco y Urea de Bulo Bulo marcó un récord en 2024 con 525.574 TM de urea, lo que representó un incremento del 51,35% respecto al año anterior. La planta, ubicada en Cochabamba, tiene una capacidad de producción de 1.200 toneladas de amoníaco y 2.100 toneladas de urea por día, utilizando gas natural como materia prima.
YPFB destacó que la planta no solo ha permitido la sustitución de importaciones, sino que también ha incrementado la producción para el mercado interno. En 2024, el 99% de la urea consumida en Bolivia fue producida localmente, lo que resalta el éxito del proyecto. Además, la planta contribuye a la seguridad energética y a la generación de divisas, al tiempo que favorece la producción de etanol y biodiesel
En el mercado interno, el sector agrícola demandó 77.000 TM de urea en 2024, con proyecciones para este año de 80.000 TM, siendo Santa Cruz el principal consumidor del fertilizante.
Noticias relacionadas
- Diputado alerta aumento de ingresos para expresidentes tras el incremento salarial
- Cainco advierte que el incremento salarial no frenará la crisis económica en Bolivia
- China sostiene su meta de crecimiento pese a tensiones con Estados Unidos
- Microempresarios advierten que el incremento salarial provocará el cierre del 25% de unidades productivas en Bolivia
- Migrantes viven con miedo ante redadas de inmigración en EE.UU.