Productores aseguran que crisis del diésel es peor que la cuarentena
El ‘sinceramiento’ del presidente Luis Arce, acerca de la imposibilidad de normalizar el abastecimiento de combustibles en el país, hizo subir el estado de alerta en los sectores productivos, especialmente en Santa Cruz, donde se desarrolla la zafra cañera, se inicia la cosecha de al menos 2 millones de toneladas de granos y la siembra de unas 400 mil hectáreas de soya.
El presidente de la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), Jorge Méndez, afirmó que la actual situación es peor que la cuarentena por el Covid-19 porque no existen las condiciones para producir. “En estas condiciones no se puede producir, está muy complicado. Yo comparo esta época con la época de la cuarentena, y creo que la cuarentena fue mejor que lo que estamos pasando ahora”, dijo en una entrevista con EL DEBER Radio.
Méndez argumentó que los productores que no tienen las espaldas para soportar la crisis y la escasez de dólares, disminuyen su producción, se reprime la oferta en el mercado y se llega a una situación de desconfianza del Gobierno, como se dio con la intervención de los ingenios arroceros en Montero, en diciembre del año pasado.
El presidente Arce reconoció el martes que el Gobierno no puede garantizar el abastecimiento pleno de diésel y gasolina en el país debido a la falta de financiamiento externo. Admitió que la actual provisión del 100% de la demanda es insuficiente para reducir las filas en los surtidores y atribuyó la crisis al “estrangulamiento” de créditos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
De acuerdo con datos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Bolivia necesita al menos 7 millones de litros de diésel y otro volumen similar de gasolina de manera diaria. Sin embargo, la demanda de diésel en temporadas de cosecha y siembra, el volumen se eleva a más de 9 millones de litros.
Priorizar necesidades
El gerente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, afirmó que lo señalado por el presidente del Estado genera una gran preocupación para el sector productivo, pero a la vez confirma la situación que se venía advirtiendo.
Detalló que el desabastecimiento se da justo cuando se inicia la cosecha en la zona Este, de 800 mil hectáreas de cultivos de sorgo, trigo, maíz y girasol; de los cuales se estima cosechar más de 2 millones de toneladas. “Adicional a eso, tenemos la siembra que tenemos en el norte integrado, de por lo menos 400 mil hectáreas de soya. Entonces estamos en una actividad productiva importante donde se requiere la certidumbre en el abastecimiento de diésel”.
Al mismo tiempo, sugirió que ante el ‘sinceramiento’ del jefe de Estado, se tiene que priorizar lo que se tiene en diésel, para que el agro pueda seguir produciendo. “Vamos a coordinar con YPFB, la ANH, Sustancias Controladas, para insistir en que se pueda establecer un plan de emergencia de abastecimiento, que priorice la entrega de diésel a pequeños, medianos y grandes productores”, agregó.
Demanda alterada
El productor soyero y ex presidente de Anapo, Demetrio Pérez, manifestó a EL DEBER Radio que la crisis de los combustibles lleva ya más de dos años y tiende a empeorar. Tal situación ha llevado a la normalización de ciertas situaciones como las filas en los surtidores de provincias, donde un conductor debe esperar hasta 20 días para cargar diésel, y el productor debe solventar gastos extras como alimentación, con hasta Bs 100 diarios.
“Y aquí viene también otra situación que hemos visto, que personas que no son productores están obteniendo tarjetas (para comprar combustible, que provee la ANH). Entiendo que algunas empresas u otros productores otorgan un contrato de alquiler y hacen su trámite (...). Entonces se van duplicando los consumos y la demanda”, aseveró Pérez.
En ese sentido, detalló que un productor precisa normalmente entre 2.000 a 3.000 litros en una etapa de siembra, lo que puede llegar a cuadruplicarse, generando desabastecimiento. “Ahora ha disminuido todavía la cantidad o provisión de diésel al norte, no sabemos las razones”, reveló.
CIFRAS DEL TEMA
9 millones de litros diarios. Demanda el país en materia de diésel en época de siembra y cosecha. Normalmente son 7 millones y un volumen similar de gasolina
3.000 litros por campaña. Necesita un productor en Santa Cruz, cuando se desarrolla la siembra o cosecha mecanizada y para el transporte
EXCUSA GUBERNAMENTAL
Solución. El presidente Arce afirmó que su gestión fue la que le dio una solución estructural al problema de la caída de la producción de hidrocarburos, mediante proyectos de exploración a cargo de YPFB.
Exploración. El mandatario aseguró que la estatal YPFB y sus subsidiarias perforan 18 pozos exploratorios “exitosos” y que “varios” aumentarán la producción de gas y de petróleo, lo que va a derivar en diésel y gasolina. Adujo que sin la aprobación de créditos es difícil el suministro.
Noticias relacionadas
- Estafadores engañan a joven con falsa inversión y vacían cuenta de su madre en Santa Cruz
- Denuncia por contrabando de aceite: Bolivia investiga red ilegal entre Tarija y Argentina
- Fiscalía investiga caso de archivos ilícitos con contenido infantil en Santa Cruz
- Panificadores protestan por falta de harina en El Alto y advierten posible alza del precio del pan
- Gobierno revela red criminal que operaba en BoA y alteraba carga proveniente de EE.UU.